sábado, 29 de diciembre de 2012

Héroes de las leyendas castellanas - El Caballero de la Floresta

En las leyendas de tradición castellana, el caballero de la Floresta, es el primero de los caballeros contra los que combate el caballero del Sol en sus aventuras. Todo comienza, cuando un grupo de malechores conducen un carro custodiado por dos caballeros hermanos. Uno de ellos, al que el autor llama el caballero de la Floresta, se detiene y reta a un torneo al heroe de la caballeria. 
El enigmatico personaje, combate contra el caballero del Sol. Rompiendo varias lanzas en el combate de justa, hasta que finalmente el héroe de la leyenda, vence de un mortal golpe en el pecho al caballero de la Floresta.
 
 

miércoles, 26 de diciembre de 2012

Bestiario medieval castellano. El Oricuerno

Aunque en muchos lugares podamos encontrar referencia a este ser mitológico que compone algunas de las muchas leyendas castellanas, siempre se le compara con un unicornio. Realmente un oricuerno no es un unicornio, aunque posiblemente tenga o proceda de un origen común. Encontrándose este, al igual que el unicornio. En el rinoceronte de un solo cuerno de la india descrito por el historiador griego Ctesias en el siglo V a de C. Al igual que en los comerciantes vikingos que aprovecharon el mito de la Europa occidental, y vendieron cuernos de narval como propios de los unicornios que habían cazado en tierras lejanas. De tal forma, el unicornio y el oricuerno, tendrían un mismo origen en la alta edad media, que se hizo mas popular durante el renacimiento español y la baja edad media.
El oricuerno posee el cuerpo de un caballo, patas de gamo, cola de león, y un solo cuerno en su frente. Vive en bosques solitarios donde manan manantiales de aguas vírgenes. Y es un animal extremadamente mágico y agresivo para con los humanos. Asignandoseles a estos, según la mitología castellana, la propiedad de cambiar de sexo a aquella persona que lo toque; además de curar la impotencia, el envenenamiento, o eliminar la ponzoña de las aguas. Es un animal puro que vive en entornos naturales puros, y que seguramente se muestra agresivo con el hombre, por que es símbolo de la impureza. Razón por la cual, solo una joven dama virgen, que no ha conocido pecado. Puede acercarse y tocar al animal.
En algunos de los pueblos de España, todavía se sigue la tradición de fabricar pequeñas cruces de oricuerno (fabricadas con el supuesto cuerno del animal) las cuales se emplean para eliminar la ponzoña de las aguas. En Brañosera (Palencia), existe una leyenda conocida como “el agua del Alicornio” , donde se le atribuye a este animal mitológico cualidades extraordinarias. Como ya hemos escrito, esta criatura fiera, solo puede ser amansada si una joven virginal  se presenta ante el, enseñándole uno de sus pechos. Entonces según la creencia mitológica, el oricuerno se amansa dejándose tocar por la dama, reposando su cabeza sobre el pecho de la virgen. Único  momento en el que puede ser cazado sin ofrecer resistencia.
El mito o la leyenda del oricuerno, es una de las muchas, miles de leyendas que han sido olvidadas por los castellanos de hoy en día. Una lastima, que en los tiempos de la globalización, recordemos miles de jugadores de fútbol que dicen defender nuestra región. Y por el contrario no recordemos lo que realmente ha dado identidad diferencial a nuestra región en el mundo. Nuestra historia, leyendas populares, folclore y tradiciones.

.



lunes, 24 de diciembre de 2012

MItología castellana. El cuento del Oricuerno

El otro dia revisando mis libros encontre una leyenda sobre un ser llamado el oricuerno. Un cuento muy simpatico pero que en ningun momento describia al ser en cuestion, como mucho presuponemos que tiene un cuerno, con el que toca a la joven en la leyenda. Tras trastear en la red encontre una web llamada “http://www.misteriosenlared.com” que hablaba levemente sobre el y sobre algunas criaturas magicas, asi que os recomiendo que la visiteis. Con su permiso paso a dar una breve descripcion de esta criatura para relataros seguidamente su leyenda:

“Aunque se le suele asociar con un unicornio, un oricuerno dista bastante de su familiar equino. Posee patas de gamo, cola de leon y cuerpo de caballo. Su cabeza es de color púrpura, de ojos azules y remata sus pezuñas con unas pequeñas alitas sobre ellas. ¿curioso ser verdad? Seguramente mas de uno se sorprenderia al encontrarselo en un bosque, pero mucho mas se os sorprendera conocer cual es su poder, que deriva desde purificar las aguas ponzoñosas, curar la impotencia a cambiar de sexo tocandote con sus cuernos!.

Cazarlo es un poco mas atrevido que atraer un unicornio, si este se conformaba con el olor de una doncella virgen para reposar la cabeza en su regazo, su primo español solo se acercará si una joven le enseña sus pechos.
ASi que tras explicar lo que es un oricuerno…aqui teneis el relato.
Había una vez una mocita que tenía un novio, y los dos se adoraban. Pero en el pueblo donde vivían, había otro mozo que también la quería y no hacía más que perseguirla a pesar de los continuos rechazos de ella. Una noche, en que estaban los dos enamorados platicando, ella tras la reja de la ventana, vino alguien protegido por las sombras y mató al novio. Ella supo inmediatamente quién había sido. Salió y, al dar la vuelta a una esquina, se encontró de cara con el asesino y, sin pensárselo dos veces, lo mató de un trabucazo. Pero con tan mala fortuna que no sólo mató al pertinaz enamorado, sino además a un amigo que le acompañaba. Así que nuestra mocita pensó que lo mejor era poner tierra de por medio, huir de la justicia.
Cogió un hatillo con ropa y comida y se marchó por los montes. Anduvo durante toda la noche y todo un día hasta que se encontró unos pastores. A ellos les contó su historia. Los pastores se compadecieron de ella y decidieron ayudarla. Le cortaron el pelo, le dieron ropa de pastor y así, vestida de hombre, se fue por esos mundos.
 
De mocita enamorada
He pasado a ser varón,
Carlos digo ser llamada
En mi nueva condición.
 
Y Carlos llegó a un pueblo donde nadie lo conocía, y allí se puso a trabajar en casa de un rico comerciante. El rico comerciante tenía una linda hija llamada Isabel. Entre Isabel y Carlos hicieron pronto muy buenas migas,y ella se enamoró de Carlos. Pero como él no le decía nada, pensaba que era por timidez. Así que, ni corta ni perezosa, se declaró ella. Carlos puso las mil y un disculpas, que qué dirían sus padres, que no lo conocían de casi nada… pero la verdad es que los padres de Isabel estaban encantados con Carlos, que era tan bueno y trabajador.
Así que no sabemos cómo se enredaron las cosas, de tal manera que Carlos se vio casado con Isabel. Y, claro, llegó la primera noche que iban a pasar juntos. Isabel, feliz, contenta, se metió en la cama. Pero Carlos no hacía sino dar vueltas y vueltas por la habitación, nervioso. Isabel no entendía nada.
- Pero, Carlos, ¿qué te pasa? ¿Es que no eres feliz?
Y Carlos, al final, no tuvo más remedio que sentarse al borde de la cama y contarle la verdad: que no era hombre, sino mujer, que huía de la justicia, y que si ella la delataba, estaba perdida. Isabel la miró con sus grandes ojos y le dijo: “Te ayudaré. Seguiremos viviendo como si tú fueras hombre”.
 
 
Casada me vi de golpe,
Casada y sin remisión,
Sin una amiga tan fiel
Muerta me vería yo.
 
Pero ya hemos dicho que estamos en un pueblo, y ya sabemos lo que ocurre en los pueblos, que todo el mundo habla de todos, que hablan y hablan… Y había pasado un año, y Carlos e Isabel no tenían hijos. Y la gente comenzó a murmurar, y hubo quien se atrevió incluso a decir que si Carlos no era Carlos, sino que era una mujer. El suegro, el rico comerciante, se salía de sus casillas: ¿cómo era posible semejante difamación?
Decidió hacer una prueba para que todos los del pueblo se dieran cuenta de que Carlos era un hombre. Invitó a toda la gente del pueblo, montó un gran banquete. Pensó él: “Pondré sillas bajas y sillas altas. Si Carlos se sienta en la silla más baja, es que es mujer, y si se sienta en la silla más alta, es que es hombre”. Pero Isabel, que estaba a todo lo que ocurría en la casa, descubrió lo que su padre tramaba y se lo contó a Carlos. Y Carlos se sentó en la silla más alta.
 
Mi suegro me puso sillas
Por saber mi condición.
Con Isabel como amiga
De las pruebas salgo yo.
 
Pero la gente no quedó muy convencida y siguieron las murmuraciones. Así que el suegro decidió hacer una prueba definitiva. Invitó a todos los hombres del pueblo a una gran cacería y después de la cacería, todos a bañarse desnudos al río. Ahí se vería si Carlos era un hombre o era una mujer. Carlos e Isabel estaban acongojados. De aquélla sí que ya no salían.
Y llegó el temido día. Y después de la cacería, todos a bañarse al río. Los hombres se desnudaron, menos Carlos, que puso una disculpa momentánea y se sentó en una peña a dar vueltas y vueltas a la cabeza a ver qué podía hacer. Y aquí entra la parte mitológica, porque de repente apareció, viniendo por el camino, un animal inmenso con unas grandes patazas, una gran cabeza y un enorme cuerno que salía de ella. Era el oricuerno. El oricuerno se fue acercando a ella y le dijo que se desnudase, y con su inmenso cuerno le hizo una cruz en el empeine, y en aquel mismo instante Carlos se convirtió en Carlos.
 
Estaba desesperado
de esta ya no salgo no
apareció un oricuerno
que en hombre me convirtió.
 
Y corriendo se fue hacia el río y todos pudieron comprobar que era hombre.
 
Volvieron todos a casa,
Isabel en el balcón,
Corrió Carlos a abrazarla,
Le ofreció todo su amor.

 
(Este cuento aunque lo conocia de otro modo lo he tomado de http://www.hammutopia.com, pues la autora ha sabido mezclarlo con estrofas haciendolo parte del cancionero popular y todo una obra de arte)

lunes, 12 de noviembre de 2012

San Millán, patron de Castilla

En la batalla de Simancas, año 939, Ramiro del reino astur-leonés, Fernán González del condado de Castilla, y García Sánchez del reino de Pamplona-Nájera, se enfrentan a Abd al-Rahman III. San Millán se aparece en mitad de combate en defensa de los cristianos y fue hecho patrono de castellanos y navarros comprometiéndose a pagar tributos; son los llamados "Votos de San Millán". Fernán González favorecerá enormemente al monasterio de San Millán con privilegios y donaciones.
Gonzalo de Berceo en su Vida de San Millán cuenta la promesa de los votos legendarios, de una parte Ramiro II de León a Santiago y de la otra, Fernán González a San Millán. Luego refiere la maravillosa aparición de ambos patronos en la batalla de Hacinas, en la que elogia la intervención a favor de los vasallos con estos versos:
 non quisieron embalde la soldada levar primero la quisieron merecer e sudar, tales sennores son de servir e onrar
Pese a la "imposición" del patronazgo de Santiago tras la unificación de Castilla y León, los castellanos continuaron reclamando que San Millán era su patrono y así en tiempos de Enrique II de Castilla en 1373, la Universidad de Ciudad y Tierra de Ávila llegó a negarse a pagar el voto a Santiago y sus procuradores llevaron el asunto a las cortes. Los castellanos pagaban el Voto a San Millán.
En el siglo XVII, al desarrollarse un amplio debate sobre patronos, San Millán volverá a ser reclamado como patrón de Castilla y por lo mismo copatrón de España junto a Santiago, patronazgo que se mantuvo en los misales hasta la reforma litúrgica del concilio Vaticano II.

martes, 30 de octubre de 2012

Tradiciones castellanas para el 1 dia de difuntos o Samonivs

Llega finales de Octubre y aparece Halloween... algo que para muchos de nosotros es algo totalmente ajeno y que vemos como cada vez más jóvenes la practican debido a la globalización y la influencia predominante de la cultura estadounidense... pero lo que pocos saben es que en realidad esta tradición no es tan diferente a como se celebraba o se celebra en muchas partes de Castilla... es decir... que muchas cosas de Halloween como los espíritus, pedir caramelos o decorar con calabazas es algo que ha sido muuuy común en Castilla...
Esto que voy a contar es principalmente a como se desarrolla, ( o se ha desarrollado) esta tradición en la provincia de Madrid – de donde soy- aunque es muy parecida al resto de tradiciones de los pueblos castellanos.
Así que para ir empezando, podemos decir que la noche de los muertos vivientes, cuya tradición hay que encontrarla en la festividad céltica de “Samain”, en la que como todos sabremos, los seres del otro mundo salen de sus tumbas y maltratan a los vivos para que rezen por ellos, mientras vuelven de noche a la casa en la que antiguamente vivieron, algo que se cree en muchos pueblos castellanos y en otros ha derivado que durante esta noche nos aparece la "Santa Compaña" o la "Estantigua", como se dice en Castilla a esta procesión de muertos vivientes, que van en pena y que nos dejo en una de sus leyendas sobre Soria y sobre estas fechas “Adolfo Bécquer”.
La festividad mayormente solía realizarse haciendo una hoguera en mitad del pueblo, para que fuera la única y principal luz del pueblo. En esta hoguera se solían asar castañas y se contaban leyendas o se cantaban canciones populares.
Aparte, las personas para protegerse de los muertos vivientes que volvían a sus antiguas casas, lo que hacían era decorar las casas con calabazas, a las que le hacían agujeros para que parecería una cara con ojos y boca y ponía una vela o luz dentro de la calabaza, siendo las calabazas y las hogueras la única luz que había en los pueblos. Estas calabazas se las daba el poder de protectoras en muchos pueblos, mientras daba un toque terrorífico que servía para asustar a los más pequeños. En muchos pueblos se aprovechaba y se ponían estas calabazas con cara terrorífica en los cementerios o alguna altura de algún cerro o tejado para poder asustar a la gente.
Las calabazas eran el medio principal con el que se solían hacer estas caras risueñas y de luces aunque también se solía hacer con calabacines, botijos, ollas etc.. o por ejemplo en Ajalvír se hacia con la calavera de un asno y en Tielmes recorrían los cerros del pueblo con un botijo al que se le había realizado tres agujeros para hacer la cara y por dentro se le había añadido luz...
Por citar algunos ejemplos de pueblos donde se hace (o hacia) está tradición de la provincia de Madrid eran Ambite, Canencia, El Vellón, Estremera, Manzanares el Real, Loeches, Fuentidueña de Tajo etc.. que por lo que vemos es una zona muy repartida y que por noticias que se tiene estaba muy extendido por la provincia madrileña, por lo que es totalmente erróneo que asociamos como algo totalmente ajeno a nuestra cultura estas calabazas por estas fechas...
En esta festividad era muy común la realización de los “puches”; un postre que se hacia con harina, pan, agua, aceite, anís y azúcar. Se usaba para diferentes cosas como gastar bromas, comerlas entre los amigos o en las hogueras, o los quintos las usaban para tapar las cerraduras de las puertas de las casas (como símbolo de protección, ya que así no podían entrar las ánimas), también se usaban para manchar la cara de la gente etc... Esto estaba muy extendido por todos los pueblos de Madrid e incluso en lugares como Getafe la población de “siempre” lo siguió manteniendo.
Otros pueblos como Valdequemada se comían natillas y “sopas canas” a base de tocino frito, cuadraditos de pan tostado, pimentón y leche.
Muchos pueblos al volverse más pudientes cambiaron los puches o gachas dulces por chocolote con churros y se dedicaban también a hacer pintadas en las casas con el chocolate.
Otra cosa que se realizaba con los puches, era que algunos pueblos los niños intercambiaban sus puches por limosnas, o en otros pueblos los niños o el sacristán pedian dinero para las ánimas y en Mangirón (Madrid) se decía al llamar a las casas.

 " es la noche de los muertos
y también las calabazas
así que danos dinero
o te robamos (a veces dicen ·meamos".

Los postres tradicionales también de esta época son los Buñuelos de Viento y Huesos de Santo, mayormente de cuatro clases, de avellana, de crema, de chocolate y de fresa y que son también símbolos de protección ante las ánimas. Aparte en Ciudad Real están los "tostones"; en Cuenca "los roscos" que los padrinos y madrinas regalaban a sus ahijados; en Albacete, "nuegados" y en La Sagra (Toledo) se hacían para tal fecha unos panes con forma humana.
En la mayoría de pueblos de Madrid era costumbre del 1 al 2 tocar la campanilla hasta la madrugada y muchas veces la gente iba vestida de negro. Se llevaban a los cementerios luces para guiar a los muertos y se limpiaban las tumbas. En las casas se ponían vasijas con agua y aceite, sobre la que flotaban las lamparillas que alumbraba y se ponía una por cada difunto de la familia.
En otras partes de Castilla, y como he dicho, muy parecida a la tradición de Madrid, podemos encontrar manifestaciones como la de ir a asar castañas en una hoguera o hacerlo en familia en una chimenea... así tenemos por ejemplo.“La Moragá" que se da en Zonas del Valle del Tiétar y pueblos de Ávila, Béjar y su zona de influencia (Salamanca) y pueblos de los Ibores (Cáceres). El Dia del Calbote, Calbotada, Los Calbotes, La Calbotada, que son diferentes formas muy similares de llamar a esta fiesta en pueblos de Ávila, Toledo, Béjar y Cáceres. O la “Magosta” que se da en Cantabria.
En pueblos de Gredos, Los calbotes son acompañados con un licor que se elabora con mosto y aguardiente denominado “La Angélica”.
Para terminar ya, quiero dejar constancia de cómo se celebraba esta noche en Tajuelo y un cántico a las animas en un pueblo de la ribera burgalesa.
En Tajuelo, en la provincia de Soria, se lleva a cabo el Ritual de las Ánimas al anochecer del día 1 de noviembre. El toque de muertos de las campanas acompaña al vecindario durante todo el proceso. Hay tres grupos: casados, solteros y resto de población. Los dos primeros grupos son los protagonistas principales puesto que son los encargados de ir cantando, salteándose las estrofas, el llamado Cántico de las Ánimas que leen a la luz de las velas en cuatro enclaves de la localidad. Al terminar cada Cántico todos rezan un padrenuestro que inicia el párroco, rezo en el que son acompañados por el tercer grupo que presencia a unos metros a los dos coros y que portan sobre las manos velas protegidas por botes, calabazas o cacharros de barro agujereados.
Al término de cada Cántico resuena por tres veces la campanilla y al finalizar el ritual, el sacristán reparte bollería y vino entre los asistentes.”

En Tubillas del Lago (Ribera del Duero) se canta a las ánimas.

“Animas que estáis penando
en el purgatorio mismo
como presos en la cárcel
esperando su remedio.

El primo llama a la prima
el pariente a la parienta
y el marido a su mujer
le dice de esta manera:

"Esposa del corazón,
como de mi no te acuerdas
como no rezas a Dios
que nos saque de estas penas".

Unos asan en parrillas
otros cuecen en calderas
y otros en pozos de nieve
que son diferentes penas.

A las ánimas daréis,
limosna cuanto pudiérais
otro tanto harán con vos
cuando de este mundo fuera.


Este último ejemplo ribereño ejempliza muy bien las diferentes tradiciones que hemos visto, mucho han cambiado nuestras tradiciones y guardamos similitudes con cosas que se nos han traído de fuera pero que se hacían aquí desde hace tiempo inmemorable y que se han perdido hace muy poquitos años... esperemos que entre tod@s vuelvan a salir iniciativas de decorar nuestras casas y hogares con calabazas sabiendo que es algo típico de nuestra tierra y haciendo hogueras, puches, calbotes y demás cosas que he dicho de una forma comunal tal como se hacia en nuestra tierra en antaño y demos vida a nuestra cultura popular!!.
Extraido del blog: Descubre Castilla

lunes, 29 de octubre de 2012

Que trata de las costumbres propias del caballero

1. Si la nobleza de corazón ha elegido al caballero por encima de los hombres que están sujetos a su servicio, la nobleza de costumbres y la buena crianza convienen con el caballero, pues la nobleza de corazón no podría haber accedido al alto honor de la caballería sin la elección de des y de buenas costumbres. De donde, si esto es así, entonces necesariamente se conviene que caballero se convenga con buenas costumbres y buena crianza.

2. Todo caballero debe saber las siete virtudes que son raíz y principio de las buenas costumbres, y son sendas y caminos de la celestial gloria perdurable; de las cuales siete virtudes son las tres teologales y las cuatro cardinales. Las teologales son fe, esperanza, caridad. Las cardinales son justicia, prudencia, fortaleza y templanza.

3. Caballero sin fe no puede ser bien acostumbrado, pues por la fe ve el hombre espiritualmente a Dios y sus obras, creyendo en las cosas invisibles, y por la fe tiene esperanza, caridad, lealtad, y es servidor de la verdad. Y por falta de fe descree el hombre en Dios y en sus obras y en las cosas verdaderas invisibles, las cuales el hombre sin fe no puede entender ni saber. Por la fe que tienen los caballeros bien acostumbrados van los caballeros a la Tierra Santa de Ultramar en peregrinación, y empuñan las armas contra los enemigos de la cruz, y son mártires cuando mueren por exaltar la santa fe católica. Y por la fe defienden a los clérigos de los hombres malvados que por falta de fe los menosprecian, y los roban, y los desposeen tanto como pueden.

4. Esperanza es virtud que mucho conviene con oficio de caballero, pues por la esperanza recuerdan a Dios en la batalla, en sus cuitas y en sus tribulaciones, y por la esperanza que tienen en Dios tienen socorro y ayuda de Dios, que concede la victoria en la batalla por razón de la esperanza y confianza que los caballeros tienen en el poder de Dios, mayor que en sus fuerzas y en sus armas, Con la esperanza se fortalece y vivifica el coraje del caballero; y la esperanza permite soportar los trabajos y hace que los caballeros se aventuren en los peligros en que se ponen; y la esperanza les hace soportar el hambre y la sed en los castillos y en las ciudades que defienden cuando están sitiados; y si no hubiese esperanza, el caballero no tendría con qué cumplir con el oficio de caballería.

5. Caballero sin caridad no puede ser sin crueldad y mala voluntad, y como crueldad y mala voluntad no se convienen con el oficio de caballería, por eso caridad conviene a caballero. Pues si el caballero no tiene caridad para con Dios y para con su prójimo, ¿cómo amará a Dios, y cómo tendrá piedad de los hombres desvalidos, y cómo tendrá merced de los hombres vencidos que demandan merced? Y si no hay caridad en el caballero, ¿cómo podrá estar el caballero en la orden de caballería? Caridad es virtud que une una virtud con otra y separa un vicio de otro; y caridad es amor, del cual todo caballero y todo hombre puede tener tanto como necesite para mantener su oficio; y caridad hace ligera la gran carga de la caballería , Y así como el caballo sin patas no podría llevar la carga del caballero, así ningún caballero sin caridad puede sostener la gran carga que el noble corazón del caballero sostiene para honrar a la caballería.

6. Si el hombre no tuviese cuerpo, sería invisible; y si lo fuese, no sería lo que es; de donde, si el caballero estuviese en el oficio de caballería sin justicia, convendría que la justicia no fuese lo que es, o que la caballería fuese otra cosa contraria a aquella cosa que es la caballería. Y como la caballería tiene su principio en la justicia, ¿qué caballero acostumbrado a hacer entuertos e injusticias piensa estar en la orden de caballería? Despojar de caballería es romperle al caballero la correa de la espada por detrás y quitarle la espada, para significar que no debe hacer uso de caballería, De donde, si caballería y justicia convienen entre sí tan fuertemente que caballería no puede existir sin justicia, aquel caballero que se hace . a sí mismo injusto y es enemigo de la justicia se despoja a sí mismo de caballería y reniega y descree de la orden de caballería.

7. Prudencia es virtud por la cual el hombre tiene conocimiento del bien y del mal, y por la cual se tiene sabiduría para ser amador del bien y enemigo del mal, Y prudencia es ciencia por la cual se tiene conocimiento de las cosas venideras por las cosas presentes, Y prudencia hay cuando por algunas cautelas y maestrías sabe el hombre esquivar los daños corporales y espirituales. De donde, como los caballeros existen para perseguir y destruir a los malos, y como ningún hombre se expone a tantos peligros como el caballero, ¿qué cosa es más necesaria al caballero que la prudencia? La usanza del caballero de justar y de combatir no se conviene tan fuertemente con el oficio de caballería como lo hace la usanza de la razón y del entendimiento y de la voluntad bien ordenada, pues más batallas son vencidas por maestría y cordura que por muchedumbre de gentes, guarniciones ni caballeros, De donde, como esto sea así, si tú, caballero, quieres acostumbrar a tu hijo al oficio de caballero para mantener el honor de la caballería, debes saberlo acostumbrar a hacer uso de la razón y del entendimiento en lo que puedas, para que sea amador del bien y enemigo del mal, pues por esta usanza prudencia y caballería se unen y convienen juntas para honrar al caballero,

8. Fortaleza es virtud que reside en noble corazón contra los siete pecados mortales, que son caminos por los que se va a infernales tormentos que no tienen fin: gula, lujuria, avaricia, acidia, soberbia, envidia, ira, Por eso, caballero que recorre tales caminos no va a la posada donde la nobleza de corazón fija su habitación y residencia.

9. Gula engendra debilidad de cuerpo por repleción y embriaguez, y gula trae pobreza consigo por el excesivo gasto en comer y en beber, y gula carga tanto el cuerpo de viandas que engendra pereza y flaqueza De donde, como todos estos vicios son contrarios al caballero, por eso el fuerte corazón del caballero los combate con abstinencia y con continencia, y así combate contra gula y contra sus valedores.

10. Lujuria y fortaleza se combaten la una a la otra. Las armas con que lujuria combate a fortaleza son juventud, bellas facciones, mucho comer y beber, ricos vestidos, ocasión, falsedad, traición, injusticia, menosprecio de Dios y del paraíso, poco temor a las penas infernales y otras armas semejantes a éstas. Fortaleza combate a lujuria recordando a Dios y sus mandamientos, y entendiendo a Dios y los bienes y los males que puede dar, y amando a Dios, porque es digno de ser amado y temido, honrado y obedecido. Y fortaleza combate a lujuria con nobleza de corazón, que no se quiere someter a malvados y a sucios pensamientos, ni quiere descender de su alto honor para ser vituperada por las gentes. De donde, como el caballero se llama caballero para combatir los vicios con la fuerza de corazón, caballero sin fortaleza no tiene corazón de caballero ni tiene las armas con las que el caballero debe combatir.
11. Avaricia es vicio que desciende sobre el corazón para someterlo a cosas viles; de donde, por falta de noble corazón que no defiende contra la avaricia el noble corazón del caballero son los caballeros codiciosos y avaros, y por la codicia cometen injusticias y entuertos, y se hacen súbditos y cautivos de aquellos bienes que Dios ha sometido a ellos. Fortaleza tiene tal costumbre que no ayuda a ningún enemigo suyo, y si no se le pide ayuda, no quiere prestarla, pues es tan noble y alta cosa la fuerza de corazón en sí misma, y tanto honor conviene que se le tribute, que en las cuitas y en los trabajos debe apelarse a ella y se le debe pedir ayuda. De donde, cuando el caballero es tentado por la avaricia a inclinar su noble corazón a alguna maldad, deslealtad, traición, entonces debe recurrir a fortaleza, en la cual no encontrará flaqueza, ni cobardía, ni desaliento, ni falta de socorro y ayuda. Y pues con fortaleza el corazón noble puede ser fuerte para vencer a todos los vicios, caballero avaro, diablo, ¿por qué no eres noble y fuerte de corazón para que no estés sometido a viles acciones y a viles pensamientos por la avaricia? Pues si avaricia y caballería conviniesen entre sí, el usurero, ¿por qué no es caballero?
12. Acidia es vicio por el cual el hombre es amador del mal y desamador del bien. Por ello éste es el vicio por el que mejor se pueden ver en el hombre señales de condenación mejor que en otro vicio, y por lo contrario de la acidia se pueden conocer mejor en el hombre señales de salvación mejor que por otra virtud. Por consiguiente, quien quiere vencer y superar acidia conviene que tenga en su corazón fortaleza por la cual venza la naturaleza del cuerpo, que por la corrupción y el pecado de Adán está inclinada al mal. El hombre que tiene acidia, siempre que obra bien algún hombre, se disgusta por ello, y cuando algún hombre obra mal, siente disgusto de que el daño que causa no sea mayor. Y por eso tal hombre extrae trabajo y mal del bien y del mal de los demás hombres. De donde, como el disgusto causa sufrimiento y trabajo a la persona, si tú, caballero, quieres vencer este vicio, te conviene rogar a la fortaleza que fortalezca tu corazón contra la acidia; la cual fortaleza vence recordando que Dios, si hace bien a un hombre o a muchos, de todo ello no se sigue que no pueda hacerte bien a ti, puesto que a él no le da todo cuanto tiene y a ti no te quita nada del tuyo.

13 . Soberbia es vicio de desigualdad, pues hombre orgulloso no quiere tener par ni igual, y por eso ama estar solo. Y pues humildad y fortaleza son dos virtudes y aman igualdad y son contrarias al orgullo, si tú, caballero orgulloso, quieres vencer tu orgullo, reúne en tu corazón humildad y fortaleza; pues humildad sin fortaleza no es fuerte contra orgullo, pues en la humildad sin fortaleza no hay fuerza y el orgullo no puede ser vencido sin fuerza.¿Serás orgulloso cuando te veas sobre tu gran caballo, guarnecido de todas tus armas? No, si la fuerza de la humildad te hace recordar la razón por la que eres caballero, Y si eres orgulloso, no tendrás fuerza en tu corazón por la cual puedas vencer y expulsar de tu corazón pensamientos orgullosos, Si eres derribado de tu caballo y eres preso y vencido, ¿serás tan orgulloso como eres? No, pues la fuerza corporal habrá vencido y superado al orgullo en el corazón del caballero, y aunque la nobleza de corazón no sea cosa corporal, ¡cuánto más fortaleza y humildad, que son cosas espirituales, deben expulsar al orgullo del noble corazón, que es nobleza espiritual!.

14. Envidia es vicio desagradable a justicia, caridad, largueza, que se convienen con la orden de caballería. De donde, cuando el caballero tiene corazón flaco, no puede sostener ni cumplir con la orden de caballería. Por falta de fortaleza, si no está en el corazón del caballero , la envidia expulsa de su corazón justicia, caridad, largueza; y por eso el caballero siente envidia de no poseer bienes ajenos, y es perezoso para ganar bienes semejantes por la fuerza de las armas; y por eso habla mal de aquellas cosas que querría tener de los que las poseen; por ello, la envidia le hace pensar cómo hacer engaños y faltas.
15. Ira es perturbación en el corazón de la facultad de recordar, entender y querer, Y por esa perturbación, el recuerdo se convierte en olvido, y el entender en ignorancia, y el querer en iracundia. De donde, como recordar y entender y querer son iluminación por la cual el caballero puede seguir los caminos de caballería que la ira y la perturbación de corazón quieren expulsar de su corazón, conviene que recurra a la fuerza de corazón, a la caridad, a la abstinencia, a la paciencia, que son freno de la ira y refrigerio de los trabajos que la ira proporciona. Cuanto mayor es la ira, tanto mayor ha de ser la fuerza que la vence con la caridad, la abstinencia y con la paciencia. Cuanto mayor es la fuerza, menor es la ira y mayor es la caridad, la abstinencia y la prudencia. Y por la minoridad de la ira y por la mayoridad de las virtudes arriba dichas, la mala voluntad, la impaciencia y los demás vicios son menores, y donde menores son los vicios y mayores son las virtudes, mayor es la justicia y la sabiduría; y por la mayoridad de justicia y de sabiduría es mayor la orden de caballería. Hemos dicho la manera según la cual la fortaleza está en el corazón del caballero contra los siete pecados mortales. Ahora diremos de la templanza.

16. Templanza es virtud que está en medio de dos vicios: un vicio es pecado por exceso, el otro es pecado por defecto, Y por eso, entre demasiado y poco, conviene que esté la templanza en tan conveniente cantidad que sea virtud, pues si no fuese virtud, entre demasiado y poco no habría término medio, y eso no es verdad. Caballero bien acostumbrado debe ser moderado en audacia, y en comer, y en beber, y en hablar, que se conviene con mentir, y en vestir, que ha trabado amistad con vanagloria, y en gastar, y en todas las demás cosas semejantes a éstas Y sin templanza no podría mantener el honor de la caballería, ni la podría hacer estar en el medio, que es virtud precisamente por no estar en los extremos.

17. Uso de caballero debe ser oír misa y sermón, y adorar y rogar y temer a Dios, pues por tal costumbre el caballero piensa en la muerte y en la vileza de este mundo, y pide a Dios la celestial gloria, y teme las penas del infierno, y por eso ejercita las virtudes y costumbres que son propias de la orden de caballería. Pero el caballero que hace lo contrario de esto y cree en agüeros y adivinaciones, obra contra Dios y tiene mayor fe y esperanza en el viento de su cabeza, en las evoluciones de las aves y en los presagios que en Dios y en sus obras; y por eso el tal caballero no es agradable a Dios ni mantiene la orden de caballería.

18. Ni el carpintero, ni el zapatero, ni los demás menestrales podrían ejercer su oficio sin el arte y la manera que es propia de su oficio. De donde, como Dios ha concedido razón y discreción al caballero para que sepa llevar a cabo hechos de armas y mantenga la regla y arte de caballería, si el caballero abandona su discreción y su entendimiento, que la razón le significa y demuestra, y expulsa de su corazón la nobleza, y sigue agüeros y adivinaciones, entonces es como el hombre loco que no usa de la razón y hace porque sí lo que hace. Y por eso tal caballero está contra Dios, y, según razón, debe ser vencido y superado por su enemigo, que contra él usa de razón y de discreción y de la esperanza que tiene en Dios. Y si esto no fuese así, se seguiría que agüeros, adivinaciones y alma sin razón convendrían mejor con la orden de caballería que Dios, discreción, fe, esperanza y gran nobleza de corazón; y eso es imposible.

19. Así como el juez cumple con su oficio cuando juzga según testimonios, así el caballero sigue su oficio cuando usa de razón y de discreción, que le son testimonios de lo que debe hacer en hecho de armas. Y así como el juez daría falsa sentencia si no juzgase según testimonios y lo hiciese por agüeros y adivinaciones, así la caballería obra contra lo que es de su oficio cuando desmiente lo que razón y discreción le muestran, y cree en lo que hacen las aves por pura necesidad y porque van volando al azar por el aire. De donde, por ser esto así, el caballero debe seguir razón y discreción y el significado que las armas encierran, según arriba quedó dicho, y de lo que se hace al azar no debe hacer necesidad ni costumbre.

20. Al caballero le conviene ser amador del bien común, pues para comunidad de gentes fue establecida la caballería, y el bien común es mayor y más necesario que el bien particular. Y al caballero le conviene hablar bellamente y vestir bellamente, y llevar bello arnés, y tener casa grande, pues todas estas cosas son necesarias para honrar caballería. Cortesía y caballería convienen entre sí, pues villanía y feas palabras están en contra de caballería. Privanza de hombres buenos, lealtad, verdad, coraje, verdadera largueza, honestidad, humildad, piedad y demás cosas semejantes a éstas son propias de caballero, pues así como el hombre debe reconocer en Dios toda la nobleza, así al caballero se le debe atribuir todo aquello por lo que la caballería reciba honor por parte de aquellos que están en su orden.
21. Por la costumbre y buena crianza que el caballero da a su caballo no es tan mantenido el honor de la caballería como lo es por la costumbre y buena crianza que tiene el caballero en sí mismo o en su hijo; pues la caballería no está en el caballo ni en las armas, sino en el caballero. Por ello, el caballero que acostumbra bien a su caballo y acostumbra mal a sí mismo y a su hijo, haría de sí mismo y de su hijo, si pudiese hacerlo, un animal, y haría de su caballo un caballero.

Raimundo Lulio (1235-1313)

miércoles, 24 de octubre de 2012

El CSIC y la Universidad Complutense identifican el único documento original de Fernán González

Un estudio en el que han participado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Complutense de Madrid, cuyas conclusiones publica la revista 'Journal of Medieval Iberian Studies', ha identificado el único documento original del conde castellano Fernán González, que vivió en el siglo X. El pergamino, que se conserva en la Biblioteca Británica, es un acta notarial fechada en el año 937 y elaborada por el escriba Florencio de Valeránica.

MADRID, 24 (EUROPA PRESS)
Un estudio en el que han participado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Complutense de Madrid, cuyas conclusiones publica la revista 'Journal of Medieval Iberian Studies', ha identificado el único documento original del conde castellano Fernán González, que vivió en el siglo X. El pergamino, que se conserva en la Biblioteca Británica, es un acta notarial fechada en el año 937 y elaborada por el escriba Florencio de Valeránica.

El documento, de 23,7 centímetros de alto por 36,8 de ancho, certifica la donación, por parte de Fernán González y su esposa Sancha, del monasterio de Santa María de Cárdaba (en la actual provincia de Segovia) al monasterio de San Pedro de Arlanza (Burgos). Bajo el texto principal, ejecutado en letra visigótica libraria muy cuidada, se añadieron los monogramas de los donantes y los nombres de los confirmantes y del escriba en una caligrafía más suelta y rápida.

Este, según explican los investigadores Julio Escalona y Paloma Vázquez, fue elaborado "probablemente" en el monasterio de Valeránica, en cuyo escritorio trabajaba Florencio, y tras la firma del acuerdo se custodió en el archivo de San Pedro de Arlanza. Allí permaneció hasta 1488, cuando el priorato de Cárdaba pasó a manos del monasterio de Santa María de Sacramenia, y con él, sus documentos. El pergamino salió de Sacramenia en el siglo XIX, a raíz de la desamortización y se perdió su pista hasta su donación en 1943.

FALSIFICACIONES PARA VINCULARSE CON FERNÁN GONZÁLEZ
Asimismo, Escalona recuerda que Fernán González es "uno de los grandes personajes de la Edad Media castellana", que fue conde de Castilla entre 932 y 970 y cuya figura fue "magnificada y mitificada" a partir del siglo XII para reivindicar la identidad castellana frente a León y acabó por convertirse en "un protagonista clave de la historia de Castilla, comparable al Cid Campeador".

En los siglos XII y XIII, según indica el investigador, que pertenece al Instituto de Historia del CSIC, se falsificaron numerosos documentos atribuidos al conde castellano, por medio de los cuales sus autores trataban de vincularse con él. Actualmente, todavía se pueden encontrar algunas de esas falsificaciones, así como copias de documentos auténticos, pero el acta en que se centra el estudio es, hasta ahora, el único original relacionado con Fernán González que se conserva.

Por otro lado, la investigadora de la Universidad Complutense Isablel Velázquez incide en que Florencio de Valeránica fue "uno de los escribas e iluminadores más relevantes de la Castilla del siglo X". "De su escritorio en el monasterio de San Pedro de Berlangas (Tordómar, Burgos) salieron los mejores códices iluminados de ese período. Son obras de lujo, de gran formato y cuidada factura", añade.

Algunos de ellos, según destaca, se conservan actualmente, como el volumen de los 'Moralia in Job' de San Gregorio de la Biblioteca Nacional, pero otros se han perdido o sobreviven fragmentariamente, como la "célebre" 'Biblia de Oña', de la que solo se conservan unos pocos folios en Roma y Santo Domingo de Silos. Además, el monje ejerció como redactor de documentos notariales, actuando a menudo como escriba para los condes de Castilla. Los documentos de la fundación del Infantado de Covarrubias de 978, conservados en Covarrubias y Burgos, son ejemplos de ello.
 
 

martes, 23 de octubre de 2012

Slag om Grolle 19-20-21 oktober 2012 - Welkom in 1627


Slag om Grolle anno 1627 Editie 2012


Castellanos entre otros españoles defendiendo Groenlo

El sitio de Groenlo fue un asedio que el ejército de las Provincias Unidas de los Países Bajos, bajo el mando de Federico Enrique de Orange-Nassau, llevó a cabo en 1627 pueso a la ciudad de Groenlo, bajo dominio español, durante la guerra de los Ochenta Años.
Al cabo de 30 días de asedio, el comandante de las fuerzas defensoras, Matthijs Dulken, pactó su rendición con los holandeses, abandonando la ciudad con sus tropas. Cuando estos se rindieron y volvían a su país intentaron combatir contra otras povincias como Fiesland, pero perdieron dramáticamente a causa de la muerte de su general por una granada. Groenlo permanecería bajo control holandés hasta el final de la guerra.
Aunque de pequeño tamaño, la ciudad de Groenlo, en la provincia de Güeldres, era una ciudad bien fortificada y armada, en una situación geográfica estratégica para el comercio con Alemania. Mauricio de Nassau, tras un intento fallido en 1595, la había tomado en 1597, y Ambrosio Spinola la había recuperado para España tras el sitio de Groenlo de 1606.
Junto con Oldenzaal, Bredevoort y Lingen, Groenlo era una importante base de operaciones desde donde controlar el este del país. Este sería el motivo por el cual los Estados Generales decidieron atacar la ciudad, en lugar de concentrarse sólo en las batallas navales, en las que la flota holandesa superaba a la española.
El ejército holandés de Federico Enrique, de unos 15.000 soldados de infantería y 4.000 de caballería, se trasladó a lo largo del Rin desembarcando en Emmerich. Estaba compuesto por mercenarios escoceses, ingleses, alemanes, frisios y franceses. Llegaron a Groenlo el 20 de julio de 1627, bloqueando inmediatamente las principales vías de acceso a la ciudad con unidades de caballería. Al día siguiente, miles de soldados y obreros del ejército atacante comenzaron a construir un muro de 10 pies de alto y 16 km de largo, que rodeando Groenlo habría de servir como defensa del ejército de las Provincias Unidas. Este muro de circunvalación fue diseñado teniendo en cuenta el alcance de la artillería colocada en él, de manera que los proyectiles que se disparasen sobre la ciudad no alcanzasen la parte opuesta de la construcción. La circunvalación fue terminada en 10 días, aunque durante todo el tiempo que duró el asedio continuaron los trabajos de refuerzo del muro.
Teniendo noticias de que un gran ejército español, al mando de Enrique van der Bergh, estaba estacionado en el sur del país, e intentando evitar un enfrentamiento con éste a campo abierto, donde sería superado en número, Federico Enrique ordenó desplazar parte de sus fuerzas hacia la ciudad alemana de Gogh, intentando desviar la atención de van der Bergh. Las villas que rodeaban Groenlo fueron ocupadas por destacamentos del ejército de las Provincias Unidas para prevenir el avance de las tropas españolas, se colocaron centinelas en toda el área circundante y se establecieron líneas de suministro hacia Deventer y Zutphen, para abastecer de todo lo necesario a las fuerzas atacantes.
Matthijs Dulken, experimentado militar, estaba al mando de la guarnición española de Groenlo, con 1.200 soldados de infantería (sin contar los civiles alistados) y 100 de caballería comandados por Lambert Verreyken. Hallándose bien abastecido, ordenó reforzar las defensas de la ciudad, ya de por sí fortificada. Con la línea de circunvalación terminada, Groenlo fue bombardeada por las fuerzas atacantes, mientras grupos de zapadores holandeses, ingleses y franceses excavaban trincheras en dirección a la ciudad. En los combates que se sucedieron, la artillería holandesa provocó numerosos daños entre las personas y edificios; los destrozos ocasionados en las defensas de la ciudad fueron continuamente reparados por los sitiados. El propio Dulken resultó herido en un hombro, debiendo transferir el mando a Verreyken. Éste, con su caballería, atacó sin mucho éxito las posiciones enemigas, especialmente las trincheras y el baluarte de Ernesto Casimiro de Nassau-Dietz. En Groenlo, debido a la negligencia de un soldado, explotaron dos barriles de pólvora, causando cuarenta bajas entre los sitiados.
Mientras tanto, los zapadores ingleses habían llegado con sus trincheras hasta el foso que rodeaba Groenlo, al que afluía el río Slinge. Para facilitar el cruce del foso destruyeron la esclusa al norte de la ciudad, lo que provocó una bajada del nivel del agua. Tras esto, el ejército atacante intentó cruzar el foso construyendo una presa, pero ésta fue incendiada por los defensores. Finalmente, con el apoyo de dos piezas de artillería, los atacantes consiguieron terminar dos presas a costa de numerosas bajas. Tras haber cruzado el foso, comenzaron a minar los muros defensivos de Groenlo, bajo el fuego constante que contra ellos se hacía desde la ciudad.
Entretanto, Van den Bergh llegó a las cercanías de la ciudad con su ejército, al que había añadido 1.800 mercenarios alemanes, superando en número a las fuerzas de su primo Federico Enrique. Sin embargo, debido a la carencia de fondos, este ejército estaba falto de suministros y llegó a Groenlo demasiado tarde como para enfrentarse a los atacantes en una batalla a campo abierto. Tras un plan para cortar las líneas de suministro holandesas, que fracasó por las desavenencias entre los tercios españoles e italianos, Van den Bergh decidió atacar la línea de circunvalación y penetrar en la ciudad. Su ataque contra las fuerzas escocesas, exitoso en un principio, fue rechazado por el contraataque de las tropas del oficial Morre, que obligaron a los españoles a retirarse.
Federico Enrique intentó negociar la rendición de Dulken, convenciéndole de la imposibilidad de recibir refuerzos desde el exterior, pero éste se negó a las propuestas. El 18 de agosto las tropas inglesas cruzaron el foso y abrieron una brecha en la muralla exterior de Groenlo por la que intentaron penetrar en la ciudad; por tres veces intentaron el ataque, siendo rechazados por la mosquetería de Verreyken, que causó numerosas bajas entre los ingleses. Sin embargo, Dulken, comprendiendo que no podría seguir repeliendo los ataques, y falto de hombres y de armas, envió comisionados para negociar un armisticio.
 Tres días después ambas partes firmaron un tratado mediante el cual la ciudad quedaba en poder de las Provincias Unidas. A las tropas y ciudadanos españoles en Groenlo se les permitió salir con sus armas y propiedades, y se les concedió transporte para la marcha. La ciudad fue ocupada por una guarnición de soldados del ejército de Federico Enrique; la línea de circunvalación fue destruida y las trincheras rellenadas para prevenir su utilización por futuros atacantes. Groenlo quedó en poder de las Provincias Unidas hasta el final de la guerra.
 
 

lunes, 8 de octubre de 2012

Caballeros Pardos

Este era el nombre que recibían los caballeros villanos, con un aire un tanto despectivo por la nobleza de la época.
El termino hacía alusión a las ropas poco elegantes de los caballeros campesinos. Quienes lejos de ser de sangre noble, tener grandes posesiones, o riquezas. Habían conseguido su titulo de caballeros tan solo por méritos de guerra, por tener caballo, o por portar armas de tales. Estas gentes se asemejaban a los caballeros aristócratas en sus armas y armaduras durante el combate. Pero vestidos de civil, utilizaban ropajes humildes que les recordaban su posición social. Ropas de tonos simples, colores poco nobles, (pardos).. A diferencia de los caballeros de sangre, quienes podían permitirse ropas vistosas, con adornos lujosos, y tintes vivos.

 

Siglo de oro. Los tercios y mercado renacentista


domingo, 9 de septiembre de 2012

Caballeria Castellana. Similitud con situaciones europeas

Sánchez Albornoz creía que esas fuerzas plebeyas en ascenso eran peculiares del área castellano leonesa. La imagen debe corregirse. El origen campesino del infanzón o del caballero villano se semeja a lo que se ha precisado para otras áreas.

Marc Bloch veía un origen humilde, doméstico, de los caballeros, y señalaba que en los comienzos del siglo X, en la frontera oriental de Sajonia, había agrarii milites similares a los geneat o radmen de Inglaterra que hacia la misma época tenían tenures gravadas por servicios de escolta o de mensaje, además de censos y prestaciones agrícolas (Bloch 1979: 174 y ss.). Esta información nos advierte sobre la existencia de muchas fronteras en la Europa medieval, con versiones similares de la caballería villana castellana y leonesa.

Si se conecta esto con otros estudios de Marc Bloch, es posible concluir que esa promoción social del miles se repetía parcialmente en los mecanismos de reproducción de la clase de poder con los ministeriales de origen servil (Bloch 1979ª). Investigadores posteriores, desde Duby (1977, Flory 1983: 28 y 112, Boumazel y Poly 1998), con un análisis del léxico de los siglos IX, X y XI, hasta los más recientes, concentrados en las variadas vertientes étnicas y sociales que nutrieron el surgimiento del miles, confirman el acierto de Marc Bloch. Algunas conclusiones se adaptan perfectamente a nuestros resultados. Se indicó que la difusión de poderes señoriales en Saintonge, Poitou, Anjou o Mâconnais, fue acompañada por un difusión de los vínculos de vasallaje feudal ". dans les couches supérieures de la paysannerie " (Boumazel y Poly 1998: 398). En Languedoc, en el año 972 los milites eran dados por el conde de Toulouse, Raimundo III junto con las tierras y los campesinos. Flori denota bien el significado del acta: ". les milites sont alors donnés au même titre que les paysans, même si l'on éprouve déjà le besoin de les mentionner à part » (Flory 1983:115). No es muy distinto de lo que dice Pierre Bonnassie para Cataluña sobre los milites, «.hijos y nietos de campesinos: su origen hay que buscarlo en el escalafón superior del campesino alodial:.." (Bonnassie, 1988: 388).

También se conocen notables encumbramientos. El origen de la casa de Canossa (en su castillo se desarrolló la célebre escena de Enrique IV ante Gregorio VII), que controló extensas tierras en Toscana, Emilia, la Romagna y otros lugares, se inscribe en estas condiciones (Herlihy 1973). El fundador, Adalberto-Atto, que aparece nombrado por primera vez en una carta en 958, surgió de la clase media rural. Como otros caballeros feudales, logró su ascenso social gracias a sus actividades políticas y militares.

Otro caso es el de los Erembauld (Dhont 1957). Surgidos de la servidumbre, hacia 1127 luchaban por conseguir el trono de Flandes. Si la familia de Rodrigo Díaz dio sus primeros pasos cobrando las rentas del molino, uno de los Erembauld fue recaudador general de los dominios del conde. La similitud se extiende al rol del parentesco en el camino de ascenso. Duva, castellana de Brujas, contrajo matrimonio con Erembauld, caballero vasallo de su marido, cuando ello fue posible tras el acordado asesinato de este último, hechos ya concretados en 1067. Establecidos como castellanos, los integrantes de la familia multiplicaron los cargos (y las arbitrariedades), y los primeros señores del condado comenzaron a desposar a las hijas de esta casa desde mediados del siglo XI.

Ejemplos de esta naturaleza pueden multiplicarse. De molineros, horneros, guardas del lagar o de bosques, prebostes, jueces o bailes, reclutados de los servientes del señor, surgirán por todos lados pequeños aristócratas que no dudaban en emplear métodos variados y poco cristalinos para enriquecerse, y algunos de ellos llegarán a incluirse en relaciones de vasallaje (Duby 1988: 297 y ss.).
Esta conexión del infanzón o del caballero villano con otros ámbitos, permite apreciar la fluidez de la sociedad castellano leonesa como una cualidad más del feudalismo europeo. La doble movilidad social ascendente y descendente no era un mero efecto de la reconquista, y se impone revisar sobre esto la imagen historiográfica tradicional. Esa totalidad europea es, en mi criterio, el verdadero objeto de estudio del medievalista, lo que implica tanto el análisis pormenorizado de la peculiaridad regional como la observación comparativa.

Carlos Astarita

jueves, 6 de septiembre de 2012

La Junta cerrará Alarcos y los otros tres parques arqueológicos de la red de Castilla-La Mancha

Quien quiera visitar el parque arqueológico de Alarcos y Calatrava, representativo del pasado íbero-medieval de la provincia, no podrá hacerlo a partir del 7 de septiembre. Se cierra. El Gobierno regional lo clausurará para visitas al público el día 9 (se dejan dos días para desmontar el material expositivo) junto con los otros tres parques de la red que venía funcionando en Castilla-La Mancha desde hace unos diez años con Carranque (Toledo), Segóbriga (Cuenca) y Recópolis (Guadalajara). Existía un quinto proyecto en la provincia de Albacete que ya no abrirá.
Varios trabajadores afectados de los diez que se van a la calle en Ciudad Real (en el conjunto de la red hay sesenta) lo confirmaron este miércoles a este periódico y, aunque no hay carteles informativos en el yacimiento, a cualquiera que llama por teléfono para interesarse por la visita o hacer reservas más allá del día 7 se le explica con detalle cuál es la situación y el motivo: “los recortes”.
El personal ha sido informado del cierre y de su despido a partir del 15 de este mes, la mayoría del equipo de guías y vigilantes serán cesados y alguno “reubicado”, no saben más del futuro que le espera a las instalaciones, aunque parece que el proyecto de restauración de la escuela taller y la investigación siguen.

Lanza se puso en contacto con la Consejería de Educación y Cultura para conocer detalles de los cierres y el futuro de los parques pero no hicieron ningún comentario.
 
Cambio de modeloLa última información oficial al respecto es la del cambio de modelo de gestión de cara a una supuesta privatización que es de lo que se ha venido hablando en estos meses. El 7 de mayo se anunció la disolución de los consorcios y se dijo que “un Centro Regional del Patrimonio se encargará de la gestión patrimonial, mientras que la explotación de los parques dependerá de la iniciativa privada”. Después en Ciudad Real se cesó al director del parque, Antonio de Juan, ahora vinculado sólo como investigador.
En ese comunicado de la Junta del 7 de mayo se explicaba que el modelo “estará basado en un nuevo Centro Regional del Patrimonio, que dependerá de la Junta de Comunidades, y que se encargará de centralizar y coordinar las acciones de cada parque. De este modo, la gestión patrimonial de los cinco recintos seguirá bajo la supervisión pública”.
Jesús Gómez, director de la escuela taller de Alarcos, explicó que el proyecto tiene vida propia “al margen de lo que pase en el parque”. De hecho a la escuela taller que rehabilita el emblemático yacimiento arqueológico en el que se libró una de las batallas más importantes de la Reconquista, le queda un año de vida. “Tenemos trabajo previsto hasta septiembre del año que viene. Somos 37, treinta de ellos alumnos. Tenemos nuestro proyecto aprobado y concedido y lo llevábamos adelante lo mejor que podemos”.
A Antonio de Juan, exdirector y uno de los promotores del parque, le parece que la red “era una idea muy bonita que funcionaba bien”.
Belén Rodríguez

 

Obligaciones militares en la Castilla alto medieval - La anudba // anúteba

Además de estas obligaciones militares, existían otras que, en algún caso, no sabemos muy bien cómo se conjugaron con el fonsado. Se trata de labores de vigilancia de terrenos privados señoríos, comarcas, ciudades y villas, a las que parece ser que también estaban obligados los campesinos y quienes alternaban unas y otras con la llamada militar del fonsado. Como puede leerse en los privilegios concedidos a Covarrubias en 978 (tale foro ut non habeant .. neque fossato neque anidba /Ed zabaleta nº 52/).

Parece ser por tanto, que los campesinos tenían la obligación en tiempos de paz, de vigilar las comarcas de los señores donde trabajaban sus tierras en una especie de patrullas ciudadanas. Y al mismo tiempo, la obligación llegado el caso, de unirse como levas al ejército, bien fuera en expedición militar de ataque, o de defensa.

La tradición de la anudba castellana o leonesa, se encuentra también anclada en las tradiciones carolingias, donde se la conoce con el nombre de wactas o wardas. Llegando seguramente a lo más profundo de las tradiciones germánicas, donde los hombres libres eran autosuficientes para vigilar y defender las tierras de sus jefes de la guerra o caudillos militares.

La anudba era conocida con el nombre de guaitas en el condado de Barcelona.
Escribe sobre ello Amancio Isla (Las disposiciones francas sobre los hispanos, confirman que, bajo tal nombre, se entendían -explorationes et excubiae-, es decir, actuaciones que implicaban el recorrido del territorio, y además tareas de guardia).

Precisamente en el condado de Barcelona, existe durante el siglo X un conflicto entre los habitantes de Vilamacolum y el conde de Ampurias Gaucegerto. En dicho conflicto queda bastante claro, que acudir a la hueste condal era independiente de las labores que los habitantes de las villas o ciudades tenían que realizar. Parece pues, que en el condado de Barcelona, las tareas de vigilancia de las comarcas, ciudades, etc, eran realizadas también por gentes asentadas en dichas localidades, y no por ejércitos llegados expresamente para cumplir tales funciones.

En el occidente hispánico, en el fuero de Brañoselas, se hace también la distinción entre vigilas de castellos, fossato y anudba.

En Castilla por el contrario, se distingue la diferencia igualmente entre Fonsado y anudba. Pero se plantea el los documentos de la fundación de Covarrubias, que la anudba es acumulable como multa o castigo. Es decir, que parece que en Castilla, la anudba podría tratarse en algunos casos como multas a determinadas localidades o individuos por determinados agravios.



Obligaciones militares en la sociedad castellana alto medieval - La fonsadera /fossataria/.

La fonsadera en términos generales, era un pago establecido para quienes no quisieran o pudieran acudir a la llamada del rey para incorporarse al ejército, o razzia concreta. Ya que el termino fonsado, fue utilizado igualmente en algunas ocasiones, para nombrar expediciones militares a lo largo del siglo X.

Parece ser, que en origen la fossataria no fue estrictamente una cuota para librarse del servicio militar sino para recaudar una gabela que habría de ser entregada por aquellos hombres que quedaban exentos de acudir al fonsado; es decir, no podían, bien porque no tenían medios, bien porque fueran tullidos, bien porque no quisieran. Teniendo en cuenta que la fonsadera era una carga denigrante en aquellos tiempos que se agrupaba junto a otros pagos o multas equiparables a las que pagaban: ladrones, homicidas, raptores, violadores etc. En el siglo XI, la fonsadera ya se incluye dentro de los llamados malos usos o malos foros.

Todo esto lo entenderemos mejor, si comprendemos que durante buena parte de la alta edad media hispánica, y quizás europea, la actividad guerrera se consideraba dignificante para el hombre, y propia de determinados grupos sociales privilegiados. Mientras que por el contrario, aquellos que estaban sometidos por el gravamen (fonsadera) carecían de esta posición y pertenecían a las capas más humildes. Era considerado una deshonra no participar en la guerra por no disponer de medios para dotarse mínimamente. Y por ello la multa les recordaba su estado o posición social ante el propio rey, o las gentes de sus comarcas.

En Europa occidental, existe un ejemplo conocido y especial de fonsado y fonsadera, si es que se las pudiera llamar así dentro del mundo anglosajón. Cuando Alfredo de Wessex, obliga a todos los hombres en edad de armas que se unan al ejercito sajón para combatir a los invasores vikingos de Dinamarca. Aquellos hombres que no podían unirse a las tropas fueron sancionados con pagos especiales. (Saxon military revolution – rasgos y obligaciones militares propios de cualquier población fronteriza)

Como hemos visto, la fonsadera, pasó de ser un impuesto para aquellos hombres libres o plebeyos que por algunas razones no podían o se negaban acudir a la guerra o expedición militar ante la llamada de rey. A ser una multa o gravamen equiparable con la impuesta a otros delincuentes. Aun así en determinadas ocasiones el rey podía “liberar” a determinadas poblaciones o familias de cumplir el fonsado, y en consecuencia de la multa correspondiente. Normalmente estas decisiones tenían una connotación de gratitud o recompensa por favores en el pasado.

Quizás en principio pudiera parecer que solo los campesinos eran blanco de las multas por negarse a acudir a la guerra, pero no es así. Durante el siglo X, muchos infanzones de Castilla se negaban a cumplir la ley del fossato ante la llamada del rey de León. Y precisamente fue la fonsadera una ley original en Castilla para obligar a los nobles y aristócratas a pagar la multa y sanciones correspondientes. 

lunes, 27 de agosto de 2012

Muy historia - Reconquista


Las guerras cantabras dedican la semana a la cultura

La fiesta de las Guerras Cántabras, que organiza el municipio de Los Corrales de Buelna, acerca esta semana al público la historia y las costumbres de los antiguos cántabros y de los romanos que habitaron la región, a través de conferencias, talleres y presentación de libros.
En el campamento que se instala en Los Corrales de Buelna, con motivo de esta celebración, se desarrollarán estas iniciativas divulgativas, que contarán con la presencia del arqueólogo y conservador del Museo Arqueológico de Palencia Carmelo Fernández, el miércoles a las 20.30 horas.
Además, hoy, a las 20.30 horas, el arqueólogo, licenciado en Historia Antigua por la Universidad de Valladolid, Emilio Campomanes, hablará de la Legio VII Gemina, según informa la organización en nota de prensa.
También habrá talleres sobre cerámica indígena y la presentación de los libros "Pax Romana" y "Okela, espartanos en Cantabria".
 
Se han programado talleres, presentación de libros, charlas y danza
La Asociación Guerras Cántabras dedica esta semana a la cultura y ofrece, en la tienda de protocolo del campamento, una serie de conferencias, presentación de libros, charlas y danza que completarán su programa festivo.
El lunes 27 de agosto, a las 17:00 horas, comenzará el taller de cerámica indígena indígena que tendrá continuidad el martes, a la misma hora, en la tienda de la Legión VII Gémina.

La carpa de protocolo se destinará el martes, 28 de agosto, a conferencias y presentación de libros. A las seis y media de la tarde Yeyo Balbás, pregonero este año de la Fiesta de Interés Turístico Nacional de las Guerras Cántabras, y Pedro Santamaría presentarán sus últimos libros, ‘Pax Romana’ y ‘Okela, espartanos en Cantabria’, respectivamente.

Además, ofrecerán una charla sobre la novela histórica en Cantabria y permanecerán en el stand próximo para firmar y vender ejemplares de sus libros. A las ocho y media de la tarde la conferencia versará sobre la Legio VII Gemina: Historia y Arqueología. El ponente en este caso, Emilio Campomanes Alvaredo, licenciado en Arqueología y en Historia Antigua por la Universidad de Valladolid. Es fundador de una empresa de arqueología con una dilatada experiencia en excavaciones como la del antiguo campamento de la Legio VII en León.

El miércoles a las 17:00 horas habrá talleres militares cántabro y romano en la carpa protocolo, a las 20:30 horas la conferencia 'Las armas del enemigo. El equipamiento del ejército de Augusto', a cargo de Carmelo Fernández Ibáñez, arqueólogo y conservador del Museo Arqueológico de Palencia, y a las 21:00 horas se ha organizado una exhibición de danza cántabra a cargo de la academia de baile de Mercedes Seco.

El jueves, 30 de agosto, de 17 a 20 horas tendrá lugar un taller práctico de arqueología, a las 20:30 horas la conferencia 'Los montañeses de la Edad de Hierro, su cultura guerrera y su armamento', a cargo de Jesús F. Torres Martínez, doctor en Prehistoria y Arqueología, todo ello en la carpa protocolo.
 
 

lunes, 20 de agosto de 2012

El dios Cernunnos

Hace unos años, en 2001, el Caldero de Gundestrup fue una de las piezas estrella de la exposición "Celtas y Vettones" celebrada en Ávila. Una de las escenas más conocidas de dicha pieza, que fue cedida por el Museo Nacional de Dinamarca, es la que representa al dios Cernunnos con un torque en la mano derecha -además de llevar uno puesto en el cuello- y una serpiente en la mano izquierda. Esta divinidad pancéltica, identificada con la abundancia y la fertilidad, se pensó que pudiera ser la representada en un conocido fragmento de cerámica numantina. Así lo creyeron estudiosos tan reputados como José María Blázquez, aunque últimas interpretaciones -como la que hoy traemos-, niegan dicha hipótesis. Sea cierto o no, con la excusa de dicho enigma histórico, al menos dejamos constancia de este importante dios del panteón céltico y de aquella ciudad arévaca que pasó a formar parte de la Historia Universal como símbolo de heroica resistencia.

La Comisión Ejecutiva responsable de las excavaciones de Numancia describía en 1912 la imagen pintada sobre una cerámica numantina como "una figura estilizada, con aspecto de ídolo, de frente, con vestidura blanca, los brazos levantados y corona con astas de venado". Tiendo en cuenta esta descripción, y sobre la base de los paralelismos formales existentes entre la imagen numantina y un grabado de Valcamónica (Italia), J.M. Blázquez interpretó esa figura como una representación de Cernunnos en la que el dios aparece de pie, con cuernas de ciervo, los brazos en alto como si se tratara de un orante y una túnica talar. Esta identificación, que ha sido aceptada mayoritariamente por la historiografía,
("La iconografía divina en Celtiberia: una revisión crítica", Silvia Alfayé Villa)

Cernunnos, en la mitología celta, es la deificación del animal macho cornudo. Dios relacionado con la fertilidad y la regeneración ctónica (del griego antiguo χθόνιος khthónios, ‘perteneciente a la tierra’, ‘de tierra’) y divinidad de la abundancia y amo de los animales salvajes. Su rasgo más particular son los cuernos de ciervo. En las representaciónes que se conservan, se le ve anciano, con orejas y cuernos de un ciervo, portando un torque al cuello y en la mano. Está a menudo acompañado por una serpiente con cabeza de carnero o simplemente, con cuernos, esta simbiosis simboliza fertilidad y renacimiento (en la tradición gaélica virilidad y renovación), vinculado con el mundo inferior.

Las informaciones exactas sobre el panteón celta provienen de los romanos. Por lo que se desconoce el nombre exacto que los antiguos celtas daban a la mayor parte de sus dioses incluyendo al dios con cuernos. El nombre Cernunnos es de origen latino, que significa "el cornudo" y solamente aparece inscrito en el llamado "Pilar de los navegantes" (Pilier des Nautes), un monumento galo-romano encontrado bajo la catedral de Notre Dame, en París, Francia en 1711. Dicho monumento se encuentra dedicado al emperador romano Tiberio por lo que su datación se remonta hacia el siglo I a.C.2.
Cernunnos aparece comunmente como amo de los animales salvajes, terrestres y acuáticos. Sin duda manifiesta la fuerza, el poder y la perennidad (simbolizada por el ramaje). Se le representa como el donador de un altar con un cesto de vituallas, pasteles y monedas.

La imagen frecuente de la serpiente con cuernos de carnero que acompaña al dios celta, lo asocia con la fertilidad y la regeneración ctónica, así como con la virilidad, prosperidad y abundanca. Otros animales que le acompañan en su rol de «Señor de las bestias» también reafirman dicho simbolismo.

Hallazgos arqueológicos demuestran que fue venerado en la costas al sur de Bretaña y en las Galias Transaplina y Cisalpina. Es asociado en Irlanda con la deidad Derg Corra. Los romanos lo identificaron como su dios Mercurio.

En España se ha encontrado una estela con la representación de este Dios en el Valle de Alcudia (Ciudad Real) relacionada con la migración celta oretana, así como en un vaso encontrado en Numancia.

Cernunnos, posiblemente sobreviviera en la España medieval y renacentista, en diferentes criaturas del folklore popular hispanico, como el Busgoso cantabro.

sábado, 11 de agosto de 2012

Fortaleza de Belmonte, Jornadas de Recreación Histórica

Unos dias de vacaciones.

La pasada semana, hemos estado realizando algunas rutas de senderismo por nuestras queridas Montañas. Siempre me ha parecido muy curioso que Castilla sea identificada con una tierra de campos. No es falso, y los campos ocupan una importante extensión de las tierras castellanas. Pero no menos notable es la presencia de montañas en toda la geografía castellana desde el sur hasta el norte.

Quizás sea esta la gran desconocida de nuestra naturaleza, la montaña. Y puede que quizás por ello continúa en gran parte siendo virgen.

La montaña castellana no está masificada, aún pueden encontrarse lugares y caminos sin demasiada gente, donde disfrutar en soledad de la naturaleza que nos da nuestra tierra.


Hallado un anillo de oro de época visigoda en la cueva de Riocueva

El aro tiene una curiosa decoración formada por cuatro letras enfrentadas similares a algunas estelas cántabras del Valle de Buelna
Las excavaciones que se vienen realizando en la cueva Riocueva de Entrambasaguas ya ha comenzado a dar frutos porque los arqueólogos que trabajan en el yacimiento han encontrado un "excepcional" anillo de oro de la época visigoda.

La pieza presenta una "curiosa" decoración formada por cuatro letras enfrentadas de dos en dos, dispuestas de forma muy similar a los segmentos de círculo que adornan algunas de las estelas discoideas gigantes cántabras del Valle de Buelna.

Esas letras parecen formar la palabra PAVL(A), seguramente el nombre de la persona que lo llevaba puesto cuando fue enterrada en la cueva. Su reducido diámetro permite suponer que Paula era apenas una niña cuando murió, señala el Ejecutivo.

En esta época el oro solía mezclarse con plata para la elaboración de joyas y monedas. El anillo de Riocueva ha sido analizado y contiene un 80% de oro y un 20% de plata.
Aunque se trata de objetos bastante frecuentes en los contextos funerarios de época visigoda, lo habitual es que los anillos sean de bronce o más raramente de plata, lo que convierte a este ejemplar en una pieza excepcional.

La primera campaña de excavación en este yacimiento se desarrolló en el otoño de 2011, con financiación de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Cantabria .
Contó con la participación de una docena de voluntarios que, bajo la dirección de los arqueólogos José Angel Hierro Gárate y Enrique Gutiérrez Cuenca, excavaron en diferentes puntos y realizaron una prospección sistemática de las galerías.

En esos trabajos se recuperaron restos humanos de al menos cuatro individuos, fechados por, carbono 14, en torno a los siglos VII y VIII, y un buen número de objetos que les acompañaban en su última morada.

La excavación llevada a cabo en Riocueva se integra dentro del Proyecto Mauranus, dedicado al estudio de la Tardoantigüedad y la Alta Edad Media en Cantabria , a través de la arqueología.
La investigación tiene un enfoque multidisciplinar y cuenta con la colaboración y el asesoramiento de numerosos especialistas de diversas instituciones, como la Universidad de Cantabria (UC), el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, la Universidad de Valencia, la Universidad del País Vasco, la Universidad Autónoma de Madrid, la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad de Poznan (Polonia), el Museo de Altamira o el Museo de Prehistoria y Arqueología de Cantabria .
Esta colaboración está permitiendo realizar estudios sobre el yacimiento y sus materiales en diferentes campos, alguno de ellos pioneros en la región: análisis de paleomicrobiología, estudios de paleodieta, análisis químicos de materiales, estudios antropológicos, arqueobotánicos, etc.

Además, los materiales arqueológicos están contribuyendo en gran medida a mejorar el conocimiento sobre las producciones metálicas y alfareras de los inicios de la Edad Media en Cantabria .

Teniendo en cuenta la pequeña superficie excavada durante 2011, todo hace suponer que el número de hallazgos relevantes puede repetirse en las siguientes campañas, aumentando, si cabe, la importancia de un yacimiento que está llamado a convertirse en una referencia clave para el estudio arqueológico de los inicios de la Alta Edad Media en el norte peninsular.
Está previsto retomar las excavaciones en septiembre de 2012.

La cueva de Riocueva
Hace unos 1.300 años, a finales de la época visigoda, los habitantes de una aldea cercana utilizaron la cueva de Riocueva, situada muy cerca de Hoznayo (Entrambasaguas, Cantabria ), para dar sepultura a algunos miembros de la comunidad.

Las galerías interiores de la gruta, que ya había sido ocupada en tiempos prehistóricos, se convirtieron así en un improvisado cementerio a comienzos de la Edad Media.

La costumbre de enterrar en las cuevas, frecuente en Cantabria durante la Prehistoria, desapareció durante milenios y sólo se recuperó, de forma esporádica, en algunos lugares en época visigoda, sin que aún estén claros los motivos.

Aunque lo habitual en esos momentos de inicios de la Edad Media era que los muertos descansasen en cementerios al aire libre, por alguna razón algunos individuos fueron sepultados en el interior de cuevas.

Los hallazgos realizados en la primera campaña aportan una importante información sobre los modos de vida de las poblaciones rurales en época visigoda: cómo vestían, qué comían, qué tipo de utensilios usaban en sus tareas cotidianas, con qué se adornaban, cuáles eran las materias primas que utilizaban, etc.

Su relevancia es mayor si se tiene en cuenta que se trata de una época apenas conocida de la historia de la región.

Algunos de los objetos recuperados no habían sido documentados hasta la actualidad en yacimientos de ese periodo en Cantabria , como una copa de vidrio, un anzuelo, cuentas de collar de pasta vítrea de forma tubular e incluso restos de tejido o granos de cereal (mijo).

Además, los difuntos estaban acompañados de vasijas de cerámica, cuchillos, ganchos de huso, una cadenilla de bronce y al menos un recipiente de hierro chapado en ese mismo metal.
También se han conservado varios elementos correspondientes a prendas de vestir y a calzado, como tachuelas de hierro utilizadas en las suelas de las botas o sandalias y el hebijón de cobre de un broche de cinturón.

Aunque, sin duda, el hallazgo más relevante ha sido el de un pequeño anillo de oro con una inscripción.