viernes, 30 de noviembre de 2018

Sigerico, el rey godo que gobernó siete días

Sigerico fue un rey visigodo que gobernó durante siete días en el año 415. Su nombre significa Rey Victorioso o Rey de la Victoria (gótico sigis-victoria y reiks-rey).

Tras el asesinato de Ataúlfo, por un asesino al servicio del general Sarus, quien había sido mandado asesinar anteriormente por Ataúlfo y era el hermano de Sigerico, se generó una lucha por el control del trono entre Sigerico y Walia, hermano de Ataúlfo, ganando en un principio Sigerico.

Sigerido dió pruebas inequivocas de su crueldad y odio hacía los descendientes de Athaulfo. A los pocos días de gobierno ordenó matar a los seis hijos de Ataúlfo, para evitar futuros descendientes. Los hijos del viejo rey muerto supuestamente por Evervulfo, estaban bajo custodia del obispo godo Sigisaro. Los sicarios de Sigerico pasaron a todos a cuchillo en una orgía de sangre.

Pero las humillaciones para con la familia de Athaulfo no quedaron ahí. Gala Placidia, la esposa romana del godo, fue humillada en publico por el nuevo rey de los bárbaros, obligándola a caminar descalza con las manos atadas delante del caballo triunfal de Sigerico hasta doce millas afuera de la ciudad de Barcelona. 

Ese fue la gota que colmó los ánimos de Walia, el hermano de Athaulfo. El clan de los Baltingos, los descendientes del mítico Baltha / Waltha (de quien se supone que podría derivar el cantar de Waltarivs) era muy poderoso entre los visigodos. Y también los Amelungos (Amalos) otro clan potente entre los visigodos muy vinculado a la figura de Athaulfo desde la época de Panonia, quienes también se sintieron ofendidos y profundamente molestos por la entrada despiadada de Sigerico y su venganza contra Athaulfo.

Con un panorama así no tardaron en comenzar las intrigas en la corte del nuevo rey. Siendo asesinado a los siete días de gobernar por algún partidario de Walia el godo, quien tras la muerte de Sigerico se transformaría en el nuevo rey de los visigodos 


Desperta Ferro Adrianapolis. ya en mis manos

Un poco tarde con respecto a cuando salió, pero por fin hoy pude acercarme al kiosko de mi barrio para hacerme con el Desperta Ferro dedicado a la batalla de Adrianapolis.

Y sí, digo bien, Kiosko, afortunadamente y aunque van dejando de ser habituales en nuestros barrios, donde vivo aún hay un par que sobreviven al avance del tiempo. Es donde suelo comprar revistas y algún periódico ocasional.

Este numero de Desperta Ferro, y aun cuando aun no me he metido en detalle en su contenido. Parece interesante para toda la gente que admire el mundo tardo antiguo, especialmente la era previa o de las migraciones germánicas contra occidente.

Aparentemente aporta datos interesantes sobre la panoplia militar de los godos y otros bárbaros del siglo IV y V, como alanos y vándalos.



Hrafn Varegi... unete a la hermandad


jueves, 29 de noviembre de 2018

Diego García Paredes,autor Augusto Ferrer Dalmau

Diego García de Paredes y Torres (Trujillo, España, 30 de marzo de 1468 – † Bolonia, Italia, 15 de febrero de 1533), más conocido como El Sansón de Extremadura, fue un militar español célebre por su extraordinaria fuerza física y sus múltiples hazañas. Combatió como capitán de infantería en las guerras de Italia, norte de África y Navarra. Duelista invicto en numerosos lances de honor; capitán de la guardia personal del Papa Alejandro VI; condotiero al servicio del Duque de Urbino y de la familia Colonna; coronel de infantería de los Reyes Católicos bajo el mando del Gran Capitán durante la conquista de Nápoles; cruzado del cardenal Francisco Jiménez de Cisneros; Maestre de Campo del Emperador Maximiliano I, coronel de la Liga Santa y Caballero de la Espuela Dorada al servicio de Carlos V. Fue el soldado español más famoso de la época, admirado por sus contemporáneos como prototipo del valor, la fuerza y la gloria militar.


miércoles, 28 de noviembre de 2018

La isla de Veles de Bartek Wasacz

Me ha llamado mucho la atención esta ilustración de Bartek Wasacz. En ella se ve una isleta en el interior central de un rio, donde un bosque deja sobresalir en su centro un gigantesco toten de madera al estilo tradicional de los eslavos, a una deidad precisamente sacada del panteón pagano eslavo. Me refiero al dios Veles.

Una deidad que esta relacionada en occidente con Cernunnos, Silvano, Pan, y en general todos los dioses que tenían una relación directa con la naturaleza, su fertilidad, y su lado oscuro y luminoso.


martes, 27 de noviembre de 2018

La saga de Hervarar y su relación con el greotungo Hermanarico, rey de los godos

La saga Hervarar (en nórdico antiguo: Hervarar saga ok Heiðreks) o la Saga de Hervör es una saga legendaria del siglo XIII que combina temas de varias otras sagas más antiguas. Es considerada de gran valor por diferentes razones, aparte de su calidad literaria. Contiene información sobre las tradicionales guerras entre godos y hunos del siglo IV, y la última parte es utilizada como fuente de la historia medieval sueca. Más aún, sirvió como fuente de inspiración para Tolkien cuando dio forma a las leyendas de la Tierra Media.

La saga trata sobre la espada Tyrfing y de cómo fue forjada y maldita por los enanos Dvalin y Durin para el rey Svafrlami. Luego, la perdió con el berserker Arngrim de Bolmsö, quien se la dio a su hijo Angantyr. Angantyr murió durante una batalla en Samsø contra el héroe sueco Hjalmar, cuyo amigo Örvar-Oddr enterró la espada maldita en un túmulo junto con Angantyr. Del túmulo fue tomada por la hija de Angantyr, la skjaldmö Hervör, quien convocó a su padre muerto para reclamarle la herencia. Luego la saga continúa con ella y su hijo Heiðrekr Ulfhamr, el rey de Reidgotaland. Entre sus hijos Angantyr y Hlöd hay una gran batalla por la herencia de su padre y Hlöd es ayudado por los hunos, pero es derrotado y muerto.



En el final, la saga relata que Angantyr tuvo un hijo, Heidhrekr Ulfhamr, quien fue rey de Reidgotaland durante un largo período. La hija de Heidhrekr era Hildr y tuvo un hijo llamado Halfdan el Valiente, quien sería el padre de Ivar Vidfamne. Luego la saga recita una línea semilegendaria de reyes suecos hasta el histórico Felipe Halstensson.

La saga aparece en muchos manuscritos, pero hay tres versiones diferentes llamadas H, R y U, de las cuales H y R están preservadas en papel pergamino. H está preservada en el Hauksbók (A.M. 544, 4.º), por Haukr Erlendsson, de ca. 1325. R, o MS 2845, 4.º, se conserva en la Biblioteca Real de Dinamarca en Copenhague y data del siglo XV. También hay una versión llamada U que es parcialmente preservada como R:715 en la Biblioteca de la Universidad de Upsala, y como AM 203 fol. en la Biblioteca de la Universidad de Copenhague. Esta versión es de mediados del siglo XVII y fue escrita por Síra Jón Erlendsson en Villingaholt (d. 1672).

Sin embargo, estas fuentes difieren un poco. Por ejemplo, R es al parecer el más cercano a la versión original y es más similar a U que a H, pero carece del primer capítulo y de un final. Por otra parte, incluye la canción de la muerte de Hjalmar. H finaliza con Gestumblindi y R concluye justo antes de terminar el capítulo 12. Sin embargo, hay dos copias de H del siglo XVIII H, AM 281, 4.º (h1) y AM 597b, 4.º (h2), y mantienen las adivinanzas de Gestumblindi de la versión H.


El tema de las guerras de los godos con los hunos está basado en eventos de principios del siglo IV que fueron transmitidos por más de mil años.

Es un testimonio de una gran época, donde los nombres aparecen en formas germánicas genuinas sin ningún rastro de influencia latina. Los nombres para los godos al parecer dejaron de usarse a partir del 390, nombres como Grýting (ostrogodo, cf. la forma latina Greutungi) y Tyrfing (visigodo, cf. la forma latina Tervingi). Los eventos tienen lugar donde los godos vivieron durante las guerras con los hunos. La capital goda Arheimar se encuentra ubicada en el río Dniéper (...á Danparstöðum á þeim bæ, er Árheimar heita...), el rey Heidrek muere en los montes Cárpatos (...und Harvaða fjöllum) y la batalla con los hunos se desarrolla en las planicies del Danubio (...á vígvöll á Dúnheiði í Dylgjudölum). El mítico bosque de Myrkviðr que separa los godos de los hunos, parece corresponder con Palus Maeotis, la desembocadura del río Don en el mar de Azov.

Aunque los nombres poseen una base histórica, los acontecimientos en sí han sido difíciles de comparar con lo que proporcionan otras fuentes. Ya que el nombre de Heidrek (nórdico antiguo: Heiðrekr) era sinónimo con Hermanarico (heiðr significa "honor" y "gloria", y Aírman-, en nórdico antiguo Jörmund significa "gran"), una posible relación es que Heidrek el Sabio, nieto de Heidrek Ulfham, corresponda con Hermanarico, el rey de los greotungos (godos). Se dice que Heidrek Ulfham gobernó a los godos por un largo tiempo, y Jordanes relata que Hermanarico vivió 110 años. Si es así, puede que la saga Hervarar relate parte de la historia goda que no fue cubierta por otras fuentes.


Historicamente el rey Hermanarico gobernó del año 340 al 375. Jordanes, en su libro De origine actibusque Getarum, indica que fue hijo y sucesor de Aquiulfo.​ Su carácter histórico no deriva de ser mencionado por Jordanes, sino por ser citado como rey por fuentes romanas contemporáneas. Así, Amiano Marcelino indica en su Res Gestarum que fue un rey greutungo, el pueblo del cual los ostrogodos eran descendientes directos.​ Según Amiano, Hermanarico era «uno de los reyes más belicosos» y «gobernaba unas amplias y fértiles regiones».

Según Jordanes en su Getica, Hermanarico gobernó un extenso reino cuyo núcleo estaba en la actual Ucrania. En el nordeste incluía el país de los fineses, que habitaba en las llanuras del Oká y del Volga, en el noroeste al país de los eslavos, hasta el área de la fuente del Dniéster, el Vístula y el Daugava. Al este del Don tenía a los alanos como vecinos y al oeste del Dniéster a los tervingios.​ Sin embargo, otros autores ponen en duda la existencia de tal reino y consideran que solamente gobernó a los tervingios, ya que se carece de fuentes que avalen el relato tardío de Jordanes.​ En cualquier caso, el reino de Hermanarico, aunque extenso, no se podía comparar en ningún modo con el Imperio romano, pues se trataría de una confederación laxa de tribus de origen sármata y gépido, sometidas por la fuerza.

Alrededor del 370 aparecieron en las fronteras ostrogodas los primeros jinetes hunos. Los ostrogodos luchaban de forma parecida, pero al final siempre salían derrotados en todas las escaramuzas. Desde entonces hasta 375, los hunos provocaron un baño de sangre en el país, Gothiscandza que fue prácticamente desintegrado como tal. Ya anciano, herido y abatido por la desaparición de su reino, Hermanarico se suicidó. Le sucedió Vitimiro, un miembro de su familia. Tras su muerte, los ostrogodos y visigodos se separaron definitivamente.

El fin del reinado del cruel rey ostrogodo se debió posiblemente al avance de los temidos jinetes hunos. Estos comenzaron una política de invasión militar de Europa, y tras derrotar a los alanos, o forzar si migración hacia occidente, comenzaron la conquista de las tierras de los greotungos al cruzar el Dnieper, Los historiadores dicen que Hermenerico fue herido en batalla, y siendo ya muy viejo y anciano decidió poner fin a su vida suicidándose al ver su reino arrasado por los jinetes de las estepas asiáticas. Si bien otras fuentes como la Volsunga islandesa, apunta otro origen de su muerte.

Al parecer el rey murió por unas heridas sufridas en un ataque de los hermanos de su esposa Sunilda, a quien el rey había ordenado descuartizar años antes por el viejo y salvaje método de desmembrar su cuerpo atando sus extremidades a cuatro caballos. La razón de tan salvaje y atroz destino parece residir en el adulterio de Sunilda con uno de los hijos de un rey subordinado al greotungo. Amnius y Saros fueron quienes vengando a su hermana atravesaron con lanzas el cuerpo del anciano Hermanarico que murió por las fuertes heridas.







viernes, 23 de noviembre de 2018

Esta tarde nos vemos

Allí estaré esta tarde junto a otros compañeros dando vida a los visigodos del siglo VI para la presentación del nuevo libro de José Javier Esparza Visigodos.

jueves, 22 de noviembre de 2018

En un lugar mágico

Paseando por un lugar muy especial para mi. Lo descubrí hace ya muchos años, cuando escribía en el magazine Fundación Rueda Solar. Desde ese momento quedé prendado de la magia de ese dolmen en el interior del bosque.

Me reuní algunas veces con la gente de FRS en el pasado, y lo utilicé yo solo para calmarme y desconectar cuando iba al pueblo.

Hoy he vuelto una vez mas para sacar unas fotos promocionales para HdlsV 2019, y cual no habrá sido mi sorpresa al ver que en el lugar aun quedaban restos (biodegradables)de un antiguo ritual pagano en honor al otoño.



martes, 20 de noviembre de 2018

Piratas Hérulos, francos y vándalos en la Hispania tardo antigua. Texto de Javier Arce: Barbaros y romanos en Hispania

A finales del siglo III d. C. tenemos noticias de incursiones de los piratas francos en las costas atlánticas de Hispania que fueron reprimidas con eficacia por el emperador Maximiano Hercúleo. No volvemos a saber nada de piratería hasta el silo V precisamente. Y es Hidacio el que nos informa de ella en unos pasajes que abruptamente  se insertan en su Chronica y que se limitan a dar la noticia de los hechos sin ningún otro tipo de explicción. Hidacio seguramente había oído hablar de ellas durante su estancia en Gallaecia, puesto que todas se referieren al litoral cantábrico. De manera abrupta e inesperada el cronista registra que en el año 455 “unos vándalos de modo repentino, desembarcaron con sus barcos en la localidad de Toronium en las costas de Gallaecia y capturaron familias de muchas gentes: vandali navibus Turonium in litore Gallaeciae repente advecti familias capiunt plurimorum”. 

Turonium no es una localidad identificada con precisión . Tranoy piensa que se trata del cabo de Touriña - ¿una isla? – pero aunque no podamos identificar el lugar, Hidacio, al menos, asegura que la acción fue “in litrore Gallaeciae”. El problema que plantea esta noticia es que se trató de naves de vándalos. ¿De donde venían? Y ¿Por qué está toma de rehenes?. Los vándalos estaban desde hacía tiempo en Cartago. Hicieron razzias por las islas del mediterraneo, eran expertos navegantes, como lo demostraron ya durante su estancia en la Peninsula, haciendo expediciones a las Baleares y a la Tingitania y, posteriormente, pasando a FRICA. Pero sorprende verlos aparecer en el Atlantico, lo que implicaría un viaje que, pasando por el Estrecho de Gibraltar y costeando la Lusitania, llegara hasta Galicia. ¿Con que intención?.

Ch Courtois pensó que se trataba de vándalos residuales que se quedaron en Hispania después de la marcha masiva de su pueblo a Africa en el 429. Pero esta hipótesis es muy difícil de aceptar. Es posible que quedasen grupos de vándalos conviviendo con los suevos o con los hispano romanos, pero para apresar a estas familias con el objetivo de utilizarlas a fin de alcanzar algún acuerdo con los suevos o los mismos romanos, no es necesario hacerse a la mar. Tranoy prefiere otra interpretación del pasaje quizás más plausible: se trataría en realidad de un raid de piratas germanicos cuyo origen no esta perfectamente identificado, pero que Hidacio atribuye a los vándalos que ya tenían, en esa época, fama de ser los piratas por antonomansia.



Thompson, por su parte, da fe al testimonio de Hidacio y piensa que fueron vándalos de Africa que atravesaron el Estrecho y llegaron hasta las costas de Galicia. Thompson insiste en el hecho de que no hubiera ninguna resistencia en el territorio galaico. Las costas atlánticas estaban expuestas a cualquier movimiento de llegada desde el mar. Los suevos no parece que se preocupasen mucho de la población local y está no tenía otro recurso que la autodefensa. Desde el año 439 los suevos están establecidos en Emerita, y en el 441 el ejercito suevo estaba empeñado en el control de la Betica y la Cartaginensis. Este alejamiento pudo favorecer el desembarco vándalo . Puesto que es bastante inverosímil que los vándalos de esta razzia fueran o provinieran del norte de Africa, creo, por mi parte, que se trató de vándalos residuales que se habían quedado en la Galia y que hacen una razzia (quizás no sería la única) para conseguir botín, sin que hubieran detrás otros intereses políticos o eventuales acuerdos con unos u otros. En la Chronica de Hidacio esta noticia, como las que siguen, está anotada para contribuir a dar la sensación de inseguridad y desamparo en Hispania, y concretamente de la Gallaecia, y demostrar así que los tiempos del peligro están presentes por doquier. De hecho, Hidacio recuerda otras razzias de pueblos provenientes de las costas atlaticas que se vuelven a repetir en dos ocasiones posteriores, pero esta vez protagonizadas por los hérulos.

Aquí  la noticia de Hidacio es mas precisa, pero tampoco aclaratoria de razones y causas. En el año 445 Hidacio dice “una serie de hombres de la gens de los hérulos, desembarcaron con siete naves en la costa del Territorio de Lucus;  cuando por tal motivo se reunió una multitud de la población local, los 400 hérulos armados a la ligera se vieron obligados a huir, muriendo solo dos de ellos. De regreso ad sedes propias los hérulos saquearon las costas de Cantabría y Bardulia. 

No hay razones para no creer el testimonio de Hidacio. Esta noticia se inscribe en su Chronica dentro de los relatos excepcionales y locales que tanto le gustaban al historiador que, en la redación de estos años de su obra, depende casi exclusivamente de recuerdos personales. Se inscribe también en el panorama desolador y descontrolado que quiere transmitir a sus lectores de la situación de la infelix Gallaecia. En esta ocasión parece que se trata simplemente de una razzia. Lo curioso es que sean hérulos. Encontramos a éstos en el año 267 en una doble expedición marítima y terrestre, aliados de grupos de godos en el mar Negro. Después de una batalla naval frente a Cyzico, pasaron al Egeo y luego a la Hélade. Atenas no se libro de su asalto. Publius Herenius Dexippus describió los efectos y la resistencia a esta incursión. Pero el grupo de hérulos que arribó a las costas Hispanas no era el mismo, y provenía posiblemente de Dinamarca. Supuestamente atravesaron las costas de la Galia en una expedición que prefigura las posteriores de los vikingos, y llegaron a las costas del territorio de Lucus (Lugo). A Hidacio le contaron los detalles de lo que pasó y él lo recordaba bien, y precisa los hechos. Las cifras que da resultan ilustrativas de ese tipo de expediciones: siete naves y 400 hombres, es decir, 57 hombres por nave. Con este número y armados a la ligera no es fácil que asolaran demasiado el territorio várdulo o cantabrico, aunque si lo pudieron hacer crudelissime. 



Los hérulos tuvieron que dejar sus barcos en el litoral, ante la resistencia de la población local, y regresaron por tierra los pasos pirenaicos. Ciertamente no había defensa romana en la región, puesto que pudieron atravesar una parte de la tarraconense sin encontrar obstáculo alguno.

Pero los objetivos de estos hérulos se iluminan con otra noticia de Hidacio correspondiente a los años 459. Dice Hidacio que los hérulos que se dirigían hacia la betica (ad Baeticam pertendetes), atacaron una serie de lugares a lo largo de la costa del conventus Lucense con una crueldad inusitada. Es decir, probablemente la incursión del 455 no tenía solo como objetivo ser una razia, sino una toma de contacto, una avanzadilla, para tantear el terreno y cruzar hasta la Betica, verdadero destino y objetivo de los hérulos. Probablemente buscaban establecerse allí, buscaban tierras, habían oído hablar de la fertilidad del territorio y de que en ese momento estaba desprovisto de habitantes vándalos. A partir de ese momento no volvemos a saber nada de estos grupos de hérulos. 

Estas referencias de Hidacio al uso del mar en su época y a la expedición de las costas hispanas a las acciones piráticas demuestran que los contactos entre las costas atlánticas y cantábricas y la Península eran posibles y a veces frecuentes. La franja costera del norte de la península estaba abierta a la navegación y a eventuales correrías de pueblos establecidos en la Galia o incluso más al norte. Pero las costas hispánicas son costas indefensas. No oímos nunca hablar de comercio, intercambios, intereses de explotación o relaciones de otro tipo. No sabemos en qué medida los puertos romanos de la costa seguían en funcionamiento o estaban abandonados o servían exclusivamete para las relaciones locales. Una factoría de salazones, encontrada en Gijón, y fechada en el periodo que tratamos, no significa que hubiera intercambios de sus productos mas allá del ámbito y consumo local. 

Curiosamente se han encontrado en diversos puntos, y especialmente en Gijón, cerámicas de procedencia mediterránea llegadas allí seguramente por tierra. Pero su número es muy escaso y poco significativo. Probablemente llegaron por mar a Gallaecia los infirmantes de Hidacio que le señalaron que Juvenal había sido nombrado obispo de Jerusalen: y provenían de la región de Arabia y de algunos griegos.

Estos piratas Hérulos y vándalos contribuyen a la inseguridad de las regiones de la Gallaecia. A ellos se pueden añadir los Ladrones que en un momento dado pueden cometer actos de pillaje en una región, como ocurrió en el conventus de Bracara en el 455. Aun cuando esos ladrones han sido interpretados por algunos autores como una expresión de la resistencia hispana campesina hispana frente al dominio de los suevos. 

Javier ArceBarbaros y romanos en Hispania 400  -  500 A.D – CAP II, inseguridad y resistencia - Piratas 


lunes, 19 de noviembre de 2018

Mis armas

Mis armas colgadas tras la batalla del VI encuentro anual de la Hispania de los Vikingos en El Espinar (Segovia).

Año tras año, desde el inició del proyecto, participó como soldado leal a los reyes del norte cristiano que se enfrentan a los normandos. Tristemente somos pocos, ya que la inmensa mayoría de gente encuentra mas atractivo el mundo escandinavo que el hispánico, pero bueno.. los pocos que somos resistimos a desaparecer.

Anglosajones de Regia Anglorum siglo X - XI


Evento de FFC Marsfeld 2018 sobre finales de la alta edad media europea occidental






Revisión y corrección del articulo escrito en el 2008: Culto a Wotan / Odin en la Castilla cristiana.

Recupero un nuevo articulo escrito hace ya bastantes años, y que fue publicado en el magazine Nueva Gothia en el año 2008. El año pasado revisándolo, decidí hacer algunas aclaraciones y correcciones, las cuales publiqué igualmente en Hispania Barbarorum el 7 de Septiembre del año 2017

En el mismo concluyo tajantemente, lo poco probable de la existencia y supervivencia de un cultto al dios Wotan entre los visigodos de los siglos VI y VII. Si bien como se añade en el artículo, si que existían tradiciones y supersticiones paganas entre ellos de forma notable y suficientemente preocupante como para que los reyes del momento tomaran medidas legislando los cultos profanos.


Revisión y corrección del articulo escrito en el 2008: Culto a Wotan / Odin en la Castilla cristiana.

Los textos son pocos y muy difusa la información que se puede conseguir sobre el tema que me dispongo a tratar. El culto al dios germano Wotan // Odin en la Castilla de los Godos. Antes de nada habría que entrecomillar el concepto de Castilla, ya que si bien podría entenderse como una entidad geográfica previa a la que sería durante la alta edad media como condado y posterior reino. Lo cierto es que en tiempos de los visigodos, en Hispania no existía ninguna entidad política ni administrativa llamada Castilla. Dicho esto que me parece bastante importante, proseguiré con el artículo.

Antes de comenzar a describir un posible culto entre los visigodos del dios pan germánico por excelencia, Wotan, comenzaré a hablar un poco de los orígenes de este pueblo. Hay numerosos textos que tratan con mínima referencia al pueblo de los Gottunes, como así mismo se auto denominaban. Los Guttones o Godos, eran uno de los múltiples pueblos indoeuropeos de raíz germánica que poblaron el norte de Europa, y que en un momento determinado de la historia, no se conoce muy bien bajo que circunstancias, ni inducidos por que. Decidieron dejar sus tierras del norte comenzando una emigración hacia la Europa del sur. Es posible que una de las causas mas aceptadas fuera la búsqueda de tierras mas suaves en las que asentarse.

De ellos sabemos gracias a Tacito que: (XII) todos los asuntos públicos los tratan armados. Pero nadie usa las armas antes de que el pueblo lo juzgue apto (…). En la misma asamblea se hacen entrega al joven del escudo y la espada. Este es el primer honor de la juventud antes de pasar a formar parte del clan.

Evidentemente esto demuestra que eran pueblos en su mayor parte basados en clanes familiares y que se regían por una democracia interna o asamblea del pueblo. Algo común a los pueblos germánicos que en la edad media seria conocida con el nombre de Althing. O la asamblea de hombres libres de las sociedades nórdicas vikingas del medievo. Lo que podríamos denominar, como una especie de ley democrática solo para los hombres del clan. En la que solo ellos podían discutir y tomar decisiones sobre los problemas que acontecían a la vida cotidiana del mismo.

Una sociedad de guerreros para la que era un deshonor el sobrevivir al jefe en el combate, o no igualar el valor del mismo. Algo bastante similar a la mas conocida en nuestra península practica de la Devotio Iberica.

Por si aun a alguien le queda poco claro la belicosidad y ansia de aventura de los pueblos Godos y germanos en general, veamos una vez mas las referencias que el escritor latino Tacito escribió sobre este pueblo y otros pueblos germanos en su libro la Germania: (…) les parece holgazanería y flojedad adquirir con el sudor lo que se puede lograr a costa de la sangre (…).

Sus remotos orígenes se buscan según Jordanes en una mítica isla del norte de Europa, en la zona septentrional a la que se la llamo Scanzia (¿Escandinavia?). Suponese que los godos con su rey, llamado Berig, salieron antiguamente de esta isla Scanzia, recipiente de naciones o vivero de pueblos. En cuanto saltaron de sus naves y tocaron tierra, dieron nombre al paraje al que acababan de abordar, llamándose todavía hoy según se dice, Gotiscanzia.

Posiblemente bajo estos escritos se cuente como los Godos liderados por lo que posiblemente fue uno de sus primeros caudillos militares que no rey al que Jordanes atribuye el nombre de Berig, dejan las tierras de Escandinavia (Scanzia) y desembarcan en algún punto de la Europa del Este. Donde se asentarían y comenzarían a entrar ya de forma mas constante en los escritos de los Romanos.

Tampoco podemos dejar pasar por alto a San Isidoro en sus textos sobre el origen de los Godos. El cual escribe que los Guttones son un pueblo antiquísimo que se remonta a Magog. Hijo de Jefet de donde salió la raza de los escitas.


(67) Los pueblos Godos son por naturaleza constantes, prontos de ingenio, fiados en la conciencia de sus fuerzas, de grandes arrestos corporales, osados por su procer estatura, magníficos en su atuendo y en sus gestos, prontos al combate, duros en soportar las heridas conforme canta de ellos el poeta: “los Getas menosprecian la muerte haciendo gala de sus heridas”. Tan grandes guerras sostuvieron y tan estupenda fue la fortaleza de sus insignes victorias, que Roma misma, vencedora de todos los pueblos, se unió a los triunfos de los godos sometiéndose al yugo de su servidumbre, y la señora de todas las naciones llego a servirles de criada.

(68) les temblaron todas las gentes de Europa, y ante ellos cayeron las defensas de los Alpes. Y la tan decantada barbarie de los vándalos huyo despavorida (..) los alanos aniquilados y los suevos hasta la fecha arrinconados bajo su superioridad en los picos inaccesibles de los confines de España (..)

Con estas palabras habla San Isidoro de los pueblos Godos. Los cuales empujados por los hunos y por su afán de encontrar una tierra donde crear su reino… llegarían volando en sus caballos a las tierras de Occidente. A la tierra de Hispania, asentándose y creando con el tiempo el reino germano mas importante de Iberia.

No obstante, hacía mucho que los Visigodos al llegar a Iberia habían dejado sus culturas ancestrales. Ulfilas les extendió las creencias en el arrianismo y así los propios caudillos del pueblo Godo aceptaron la fe arriana que no era ni mas ni menos que una distinta interpretación del cristianismo judío. Tan solo durante su estancia en los Cárpatos, se realizo una rebelión contra Roma en la que había un trasfondo religioso. Puesto que Atanarico opositor a los pactos con roma y a su vez aspirante a unificar a toda la nación Goda llego al poder y re instauro el culto pagano naturalista entre los getas frente al arrianismo. Atanarico decidió ignorar los pactos con los latinos y vivir en los bosques como sus ancestros habían hecho hace años atrás impulsando el paganismo germánico entre los godos. Esto supuso una división entre Godos pro romanos (arrianistas) y godos anti románicos (paganos). Los arrianos atravesaron el Rhin y continuaron sus tratados con Roma. Por el contrario los paganos de Atanarico sobrevivieron durante unos años en los montes y bosques de los Cárpatos hasta que la entrada de los Hunos los absorbió y eliminó. Concluyendo así el ultimo reino pagano Godo.

Los dioses a los que los godos adoraron o rendían culto… son desconocidos o bastante difusos. Si bien es cierto que parece ser que según C. Lecouteux, adoraron a una deidad de la que todos los Godos se creían descendientes en épocas ancestrales, y del que habían adquirido su nombre. A este dios padre de la raza Goda se le conocía con el Nombre de Gutton // Gautatyr// Gauthr, o mas posiblemente Gauth.

Los godos no fueron diferentes a otros pueblos paganos de su entorno, y como suele ocurrir en la mayoría de los casos, el arrianismo fue aceptado en sus primeros años por las élites, mas obsesionadas en cuestiones de intereses políticos que religiosos. Con esto quiero decir, que si bien las élites aristocráticas fueron arrianas, el pueblo como tal siguió siendo pagano sin ninguna duda, al menos hasta que el arrianismo tomó fuerza cultural entre ellos de forma suficientemente notable como para influenciar en las generaciones mas jóvenes. De cualquier modo no debemos caer en el error de interpretar a los godos como vikingos adoradores de Odin o Wotan. Seguramente los cultos paganos de este pueblo no tenía nada que ver con los escandinavos de la alta edad media. Es posible que si en su arquetipo de dios padre de carácter solar. Y seguramente por raíz común fuera muy parecido en sus orígenes y leyendas al Odin ciego de un ojo de los pueblos nórdicos. Pero todo esto son suposiciones que no se aferran a una realidad demostrable.

¿Como era ese Gauth de los godos?. Lo desconocemos por completo, y seguramente nunca lo sabremos con certeza. Cuando me refiero al decir que los godos continuaron siendo paganos, no lo hago desde un punto de vista religioso, sino cultural. Los visigodos en la península siguieron portando en sus tradiciones folkloricas, en sus leyendas, tradiciones heredadas y tomadas de su pasado pagano de tal forma que el paganismo pasó a ser una superstición en época arriana. Seguían usando simbología antigua, usando leyendas antiguas, incluso como demuestra el cantar de Waltario, incorporando arquetipos de sus viejos dioses en las cualidades de sus héroes y santos.

Ejemplos de lo escrito los tenemos en algunas supersticiones que han sobrevivido hasta nuestros días, como por ejemplo la creencia de la hueste antigua castellana, o la estantigua, Huestia asturiana o santa compaña Gallega. La creencia de los Gnomos de las leyendas de Bécquer. Emparentados con los famosos Enanos de las tradiciones nórdicas.

Igualmente se ha querido ver un culto secreto de corte pagano entre los caballeros visigodos que ocuparon esa tierra que sería la futura Castilla medieval. Un culto representado por las fíbulas aquiliformes tan comunes en todo el área central. El águila es un símbolo del dios nórdico Odin / Wotan, y seguramente siguió siendo un animal admirado entre los visigodos por herencia cultural mas que religiosa. Pero nos encontramos aquí con un problema, y es que según varios arqueólogos las fíbulas aquiliformes fueron un elemento propio de las mujeres y no de los hombres.

Este adorno se han encontrado mayormente en tumbas femeninas y en pareja de pares. Serían el sustitutivo godo de los populares broches de tortuga de los escandinavos. O Dicho de otra forma, un elemento femenino para sujetar un delantal, o capa que formaba parte de la prenda tradicional de la mujer visigoda en el siglo V.


A titulo personal estoy casi seguro que el paganismo sobrevivió entre los visigodos al llegar a la península, como digo mas como un carácter supersticioso en viejas creencias, que como culto ritualizado semejante al primitivo de sus primeros años. Datos interesantes a este respecto, son los numerosos concilios de Toledo en los que se trata el asunto del aumento y auge del paganismo entre los godos.

Hemos de tener en cuenta también el sincretismo cultural propio de la convivencia. Es sabido, y así se refleja en el concilio de Toledo bajo reino del rey Egica, año 688. Que en el XV concilio se vio obligado a amenazar a toda la gente que participara en esas fiestas o creencias, incluso godos. Lo que da que pensar, que realmente o bien parte de los godos aun conservaban sus tradiciones paganas, o bien participaban de las ceremonias y creencias de los nativos.

La fecha aquí es muy importante, ya que el año 688 es muy avanzado en el mundo de la historia visigoda hispánica. Recordemos que en el año 711 los musulmanes ocupan la península, y tan solo unos cuantos años antes (688), aun el paganismo era una realidad que sobrevivía y aumentaba entre los godos a juzgar por las leyes escritas en el concilio toledano. Afirmar que existió un culto a Odin / Wotan entre los visigodos de la corte me parece a todas luces excesivo. Aceptar que existió una creencia a modo de leyenda con raíces paganas, incorporada por el cristianismo de la época, el cual tenía o había incorporado características paganas de los viejos dioses del mundo godo, me parece mas que razonable.

¿Podría entonces asegurarse que los visigodos adoraron a Odin en la "Castilla" goda?. A día de hoy y aunque escribí en el pasado lo contrario, me parece muy poco probable. Al menos desde el punto de vista religioso y de culto semejante al que tuvieron los vikingos en el siglo VIII. Si bien es cierto que el mayor área de influencia étnica de los visigodos fue en torno al área central de la península, lugar donde se establecía la corte Toledana, y por ende muchas de las creencias y tradiciones partieron de estas tierras. Aun así pienso que el paganismo pan germánico entre los godos, u otros pueblos germanos que poblaron la península, ha de encontrarse en la simiente de su raza y su herencia cultural ancestral. Cuando los visigodos por linea de sangre hubieran buscado sus orígenes arcaicos, habrían llegado inevitablemente a esa linea que les unía con dioses paganos muy semejantes a los dioses escandinavos conocidos durante la alta edad media. Por ende en el hipotético caso de que se intentara buscar un culto pagano visigodo en la Castilla medieval, este pasaría inevitablemente por hacer incapie en su herencia nórdica, y en los viejos dioses que dieron origen a su raza. Los cuales posiblemente nuca habían desaparecido, sino que simplemente cambiaron de forma transformándose en arquetipos heroicos de sus cuentos y leyendas. Seres que mostraban a los jóvenes atributos de honor, nobleza y valentía como pauta de comportamiento de una vida presente que tomaba su origen en las carecterísticas de los viejos dioses de antaño.

Alvar Ordoño 2017 - Recreador e investigador histórico de los grupos; BAIRA, REGNUM CASTELLAE, HISPANIA DE LOS VIKINGOS e HISPANIA GERMANORUM -

( Texto revisado y corregido en relación con el escrito en el 2008 de: culto a Wotan - Odin en la Castilla cristiana para la publicación online de Nueva Gothia  )

Historia del origen del árbol de Navidad en el mundo germánico y su influencia actual en el mundo occidental

Con la proximidad de la Navidad me animo a recuperar un articulo escrito por Celia García Perez, sobre el árbol de navidad. Estoy seguro que no es la última vez que lo recuperaré, y muy posiblemente lo haga nuevamente mas adelante de las fechas navideñas.

El articulo titulado Historia del origen del árbol de Navidad en el mundo germánico y su influencia actual en el mundo occidental, fue publicado en diferentes medios en los que he trabajado, siendo la primera vez en el magazine Rueda Solar, y posteriormente el 5 de Diciembre del año 2017 en el blog Hispania Barbarorum, (antiguamente llamado Nueva Gothia).

Alvar Ordoño

Historia del origen del árbol de Navidad en el mundo germánico y su influencia actual en el mundo occidental

Muy pronto llegará la navidad y el nuevo tiempo del Adviento; como cada año, en gran parte de nuestros hogares, se encenderán las cuatro velas (una correspondiente al Domingo) y rezaremos esperando la navidad del Divino nacimiento de Jesús siendo niño confiando que nos haga dignos del don de su persona. El significado de las cuatro velas es claro para todos como el pesebre o nacimiento.

Cuando vemos colocado, en la Parroquia o en nuestro hogar, las figuras que recrean el nacimiento de Jesús, muchos recordamos a San Francisco, el que introdujo esta hermosa costumbre pero difícilmente se recuerde a San Bonifacio, evangelizador de los germanos. Este santo, anglosajón, nació en la segunda mitad del siglo VII y sufre el martirio a manos de los paganos en el año 755.
En el año 716 marchó a Frisia, y no se acobardó a pesar del fracaso de ésta su primera tentativa de predicación.

El papa Gregorio II le encarga insistir en su apostolado y aplicar la liturgia romana y hacia Germania marcha de nuevo en el año 719.

Resultado de imagen de sacred forest germania

En Utrecht, en Hesse, bajo el obispo San Wilibrord, trabajó sin descanso y en el 723, Gregorio II lo nombra obispo, sin fijarle sede. Es en Hesse donde derriba los ídolos del dios germánico del trueno, en Guismar y extiende su misionar por Turingia; en el año 738, por tercera vez en Roma, es Gregorio III quien lo nombra legado pontificio en los países en que predicaba. Esta vez será Baviera el campo de su labor. Hasta el año 742 fundó varias diócesis, nombró obispos, convocó varios sínodos y en el año 747 fue arzobispo de Maguncia y primado de Alemania.

Pero el paganismo y la superstición tenían hondas raíces aún, y en el mes de diciembre, en la noche más corta del año, todavía se realizaban sacrificios para que el sol retomara su fuerza y volviera a lucir para dar vida a la Naturaleza.

Informado Bonifacio de que bajo la encina o el roble más alto del bosque dedicado al supremo dios de la mitología germánica, sería sacrificado un joven, se dirigió hacia allí para evitarlo.
Aquí la leyenda se bifurca y algunas fuentes afirman que lo logró pero las más aceptadas informan que sólo alcanzó a recoger el cuerpo del adolescente.

Bonifacio y sus seguidores talaron el árbol sangriento, y desde entonces el obispo exhortó a tomar como símbolo de la nueva fe, el Dios Bueno que no necesitaba sacrificios humanos para revivir porque había resucitado para siempre, el pino que no pierde sus hojas, siempre verde, que ofrece cobijo a los caminantes bajo sus ramas, que abriga a los animales y les ofrece alimento con su follaje a los ciervos en lo más duro del invierno, que ofrece sus ramas para las teas resinosas que ahuyentan la oscuridad.

Imagen relacionada

Como símbolo de conversión, en los poblados de la hoy Bavaria, aparecían en Adviento los pinos verdes en las puertas de los poblados, para indicar que allí ya no se adoraba a otro Dios que el Trino y el Uno, que en la Persona del Hijo había nacido en diciembre para consuelo y esperanza de todos los pueblos.

Por amor a los hermanos más desposeídos, como convite fraterno, se colgaban frutas, manzanas rojas y verdes, bollos de pan, nueces y castañas pintadas, para que todo el que lo necesitara se sirviera sin necesidad de pedirlo.

En el año 754 San Bonifacio y varios de sus sacerdotes y ayudantes, marcharon a Frisia con permiso del Papa. Allí era donde el cristianismo todavía no había logrado triunfar y donde cerca de Dockhum, a orillas del Burda, al amanecer, fue muerto con todos sus compañeros.

Nos dejó quince sermones, se le atribuye una colección de Estatutos divididos en 36 artículos sobre la organización de la diócesis y la administración de los sacramentos. Como gramático legó a la posteridad el libro "De partibus orations" y una Prosodia, de la que quedan fragmentos en el Rehin Musaeum, pero los miles y miles de cristianos y no cristianos que cada año erigen pino verde, pueden ignorarlo todo sobre él; pueden creer que el Arbol es sólo un símbolo pagano (aunque los Arboles de la Vida y de la Ciencia tengan tanto lugar en el Génesis); pueden no leer nunca una palabra de sus escritos pero si saber que la costumbre que nos legó, representa la paz, la reconciliación y la solidaridad entre los hombres. El Divino Niño nos traiga a todos su espíritu de amor para todos los días de nuestra vida.

Imagen relacionada

Celia García de Pérez

Ajuar guerrero de soldado de la edad del hierro hispano (celta)

Ajuar de guerrero celta hispánico de la edad del hierro con algunos aportes de la edad del bronce. Ni que decir tiene que se tratarían de elementos propios de la aristocracia, y poco frecuentes entre soldados de infantería comunes.




domingo, 18 de noviembre de 2018

La poco conocida historia de la bandera del Cherokee Mounted Rifles del ejercito confederado

Os presento a la bandera de los "Cherokee Mounted Rifles" del coronel Stand Waite, una unidad de indios Cherokee que combatieron por el bando confederado. Si nos fijamos bien es una mezcla de la bandera confederada con la símbolos de los cherokees. Así por ejemplo, vemos una gran estrella roja que representa la nación Cherokee, como por otra parte la inscripción del centro Cherokee Braves escrita en rojo por dicho motivo.

Los Cherokee Mounted Rifles fueron formados en julio de 1861, y era una unidad al mando del coronel John Drew. La unidad estaba formada por indios Cherokee de pura sangre. Tiempo después se formo una segunda unidad de "Cherokee Mounted Rifles" al mando del coronel Stand Watie, unidad a la que pertenece la bandera.

Estas unidades de Cherokeess participaron en la batalla de Fort Wayne en octubre de 1862.

Tras la derrota los miembros del coronel John Drew se fusionaron con los del coronel Stand Watie creando el 1st Regiment Cherokee Mounted Rifles. El regimiento de Stand Waite participó en veintisiete enfrentamientos importantes además de ser conocido por utilizar técnicas de guerra de guerrillas.

Resulta curioso profundizar en la guerra civil americana entre norte y sur, para ver como no es tan simple a como nos lo cuentan, ni los intereses del norte eran acabar con la exclavitud, sino mas bien de tipo economicos frente al sur. Hubo indígenas de pura sangre como los Cherokees que lucharon por el bando confederado y por la legalidad de la esclavitud. Eran propietarios de esclavos negros. Fuente: 


Pectoral de bronce del jefe celtibérico de la necrópolis de El Altillo


Etnogenesis de los turmogos celticos de la provincia de Burgos y Palencia

El sustrato del pueblo turmogo parece ser de poblaciones indoeuropeas presentes ya en la Edad del Bronce, cercanas culturalmente a los cántabros y astures, y también a vacceos y autrigones, como muestran ciertos elementos.

En el siglo siglo IV a. C., coincidiendo con la última oleada de poblaciones célticas de grupos de Belgae desde la Galia, se acaba por conformar el complejo etno-cultural turmogo, con aportes poblacionales (preferentemente en las zonas llanas y fluviales) y elementos de aculturación céltica, que se muestran, por ejemplo, en los nombres de las localidades que les son atribuidas, además de las atribuciones en fuentes antiguas.​

Aquí vemos el elemento mas típico de etnogénesis en toda la península ibérica de habla indoeuropea. Poblaciones proto célticas (indoeuropeas) procedentes de centro Europa en la edad del bronce, quienes desarrollan dos corrientes culturales propias en todos los sentidos; bronce de las Cogotas y bronce Atlantico. Y que a su vez sufren un nuevo proceso de celtización en mayor o menor grado de gentes procedentes nuevamente de Europa central, estos ya si con una cultura del hierro propiamente celta.

Ejemplos de elementos precélticos son la metalurgia, con espadas férricas de guardas curvas de origen atlántico y vasos cerámicos de formas paralelas a las cántabro-astures o los pies cerámicos en las vasijas que los ligan a los vacceos.

Ejemplos de elementos célticos son la onomástica, la toponimia (así el nombre de su capital Segisamo contiene la raíz céltica Segh* (= ”victoria, fortaleza”) y el superlativo -samo, con lo que viene a significar la “muy victoriosa”), la numismática (a principios del siglo I a. C. emitió monedas de metrología celtibérica, con cara con cabeza masculina barbada con el símbolo del delfín y la cruz con el motivo del jinete lancero típico del área celtibérica), o la presencia de broches de cinturón similares a los celtíberos, así como la organización socio-económica pastoril guerrera.

Los turmogos ocupaban la zona centro-occidental de la actual provincia de Burgos y parte de la oriental de Palencia.

Sus poblaciones respondían a dos tipos de construcciones, por un lado poblaciones amuralladas situadas en alturas superiores a los 1000 m, los conocidos y populares oppidum de los galos.

Y por otro lado asentamientos en zonas llanas dominando la cuenca fluvial de algunos rios o lagos. Construcciones estas también amuralladas para su defensa, pero quizás de menos importancia con respecto a la aristocracia guerrera de los clanes

Puente del valle de la Angustura en comunidad de Madrid, Castilla


sábado, 17 de noviembre de 2018

Ejemplos de espadas de La Tenen en la península ibérica

A día de hoy poca gente pone en duda el predominante mundo proto céltica de la edad del bronce indoeuropeo en la península , al celta de las dos edades del hierro. No obstante resulta evidente que en edad del hierro llegaron poblaciones célticas. Curiosamente y a juzgar por los hallazgos propios del La Tene (2º edad del hierro) un importante numero de celtas propiamente dichos, se asentaron en la zona central de lo que hoy sería Castilla norte o la Vieja



Túmulo funerario de la edad de Piedra en el Carex de Burgos

El CAREX (Centro de Arqueología Experimental) de Atapuerca es un espacio de la Junta de Castilla y León dedicado a la divulgación de la experimentación en Arqueología. Gracias a esta disciplina podemos aproximarnos a conocer de forma precisa cómo eran los procesos de elaboración y uso de las herramientas, cabañas, tejidos, cerámica u obras de arte del pasado.

Este centro cuenta con dos espacios complementarios: el área exterior y el área interior. El espacio exterior está articulado en un recorrido cronológico, donde el visitante conoce la evolución de las innovaciones tecnológicas a lo largo de la Historia de la Humanidad. El espacio interior contiene la primera exposición permanente sobre Arqueología Experimental realizada en España. Dicha exposición sigue un eje temático a partir de las principales disciplinas de estudio en las que se divide la Arqueología Experimental: 1) talla lítica 2) producción de herramientas a lo largo del tiempo 3) uso de herramientas 4) producción de fuego 5, 6 y 7) evolución del hábitat a lo largo de la Prehistoria 8) cerámica 9) tejido y cestería y 10) arte e instrumentos musicales. A lo largo de este recorrido el visitante puede ver y además tocar muchas de las réplicas de materiales arqueológicos realizados con las mismas técnicas que se empleaban en cada periodo e incluso emplear algunos de estos instrumentos. De esta manera el visitante se convierte también en experimentador de las técnicas del pasado y aprende al mismo tiempo parte de nuestro proceso de investigación en estas materias.

Se encuentra a 1 km. del pueblo de Atapuerca. Desde la N-1, dirección Vitoria, hasta el desvío a Olmos de Atapuerca y de allí directamente a Atapuerca. Desde la N-120 hay que coger el desvío de la izquierda, dirección Santovenía, Agés y Atapuerca. Coordenadas GPS: Latitud 42º 20' 23". Longitud 03º 41' 45"


Longhouse celtiberica del centro de arqueología experimental de Carex (Burgos)


Slava Rodu magazine numero 11 sobre el mundo cultural pan eslavo

Nos mandan una promo de revista online dedicada al mundo eslavo, tanto pagano religioso, como espiritual, como reivindicativo identitario histórico. La publicación esta en inglés, y aun cuando es solo una muestra la que se ofrece por internet, todo interesado puede acceder a ella por medio de una compra online.

Hace tiempo que tengo en mi cabeza algo similar sobre paganismo y tradición peninsular. Recopilar gran parte de los textos escritos en el pasado, o recopilados de otros autores interesantes, para crear un magazine online en pdf para descargar, incluso tenía ya un nombre preparado para ello; Templo de Piedras, en clara alusión a los templos o lugares sagrados para las culturas megalíticas de Europa. 

Tristemente a día de hoy mis trabajos en Hispania de los Vikingos, y alguna otra cosa, me quitan todo el tiempo necesario a nivel artístico, pero no descarto que cuando disponga de mas "libertad" me ponga con ello. De momento os dejo con Slava Rodu y el mundo eslavo.

Para acceder al avance solo tenéis que clikar sobre la portada que adjunto abajo del texto. Espero que os guste.

Ritual funerario y consumo de vino. por Fernando Quesada Sanz

El mundo del banquete funerario es sólo una parte del conjunto total de usos sociales posibles del vino, y por tanto puede proporcionarnos una visión sesgada, pero con todo sigue siendo nuestra fuente principal. Como se ha visto (Apdos. II.C y II.D.), los datos de los depósitos de ofrendas de Los Villares, y la cerámica ática en ajuares funerarios son nuestra principal fuente arqueológica, dado que la cerámica griega aparece en mucha menor proporción en contextos de poblado.

La primera pregunta que debemos plantearnos es si los objetos depositados en el conjunto 25 y en la tumba 20 de Los Villares responden a silicernia, esto es, a los restos de un banquete funerario celebrado no tras el entierro y en casa del difunto al modo del perideipnon griego, sino al modo romano; o si responden a un ritual de libación y ofrenda en torno al difunto (del que los vivos podían o no participar bebiendo); o si los objetos fueron simplemente depositados y quemados, sin haber sido previamente utilizados para beber.

La ausencia de huesos de animales, por un lado, y la aparición de otros objetos como joyas, láminas de plomo, punzones, escarabeos y cajas de madera y marfil parece indicar que, si hubo un banquete, se depositaron sólo los vasos de beber pero no los de comer, ni los huesos, y que además se añadieron objetos no asociados al mismo. Por otro lado, no parece probable que las altas concentraciones de vasos de beber sean exclusivamente ofrendas funerarias depositadas fuera del ajuar. En consecuencia, a nuestro modo de ver, parece prudente emplear el término más aséptico de "depósito de ofrendas", y postular un rito en el que interviniera la bebida y no la comida, quizá en forma de libaciones sobre una hoguera, seguido de la destrucción de los vasos y otros objetos en ese mismo espacio.

Paradojicamente, aunque no podamos hallar nada más lejano al symposion griego, esta forma de actuar se aproxima, más que la celebración de un hipotético perideipnon en el propio cementerio, a la práctica griega del periodo arcaico de disponer las llamadas "offering places" y "offering ditches" separadas del ajuar. En dichos depósitos se disponían ofendas y ocasionalmente animales quemados -no cocinados- que se destruían y quemaban en honor del muerto, tras apagar con vino la pira -y no sólo en el ritual homérico. A veces esos depósitos aparecen en Grecia bajo los túmulos, lo que indica que tales depósitos constituían el climax del funeral y antecedían al definitivo sellado de la tumba. Las choai o libaciones constituían en época arcaica y clásica los elementos más habituales en los rituales postdeposicionales inmediatos y diferidos. Llama además la atención la presencia de ungüentarios para perfumes en los dos depósitos de ofrendas, porque en efecto el perfume era elemento insustituible y presente en Grecia, tanto en el symposion y otro tipo de banquetes, como en el ajuar funerario, como acertadamente ha sabido ver el excavador. La presencia de una escena de banquete en una de las plaquitas de marfil de las cajas puede, sin embargo, ser intencionada o simplemente una de las varias escenas de dichas cajitas probablemente etruscas, que reflejaban los gustos de aquella aristocracia, sin que su aparición en Iberia permita hablar de symposion reclinado.

Creemos, sin embargo, que tampoco debe hacerse demasiado de estos aparentes rasgos de 'helenización': no estamos ante un ritual griego, sino ante uno ibérico en el que se emplean como objetos de lujo vasos griegos; y la práctica de libaciones, sacrificios y ofrendas es casi universal en los rituales mediterráneos antiguos. Además, otros rasgos nos alejan sustancialmente del ambiente 'helenizante'. Por ejemplo, las choes de los Villares pertenecen, como bien han visto sus excavadores, a un tipo característico de tumbas infantiles. Este tipo de objeto -y más por triplicado- no tiene ningún sentido 'helénico' en el contexto del depósito de Los Villares, a no ser que el difunto enterrado bajo una escultura ecuestre en el túmulo 20 fuera un niño de corta edad, menor de tres años. En cambio, si estas jarritas no fueran comprendidas por los ibéricos que las emplearon, si éstos vieran en ellas simplemente objetos exóticos de comercio, sin las concretas connotaciones culturales que tendrían para un griego, entonces su aparición se entiende mejor. En este contexto hemos de recordar el texto del Pseudo Escílax según el cual los fenicios comerciaban en el Norte de Africa con ungüentos, vajilla ática y, específicamente, choes.

Si los depósitos de ofrendas de Los Villares reflejan libaciones y/o potaciones en las que cada persona usaba un recipiente (escifo, cílica...), debemos concluir que el número de participantes era reducido, en torno a 25-35 personas a lo sumo, aunque quizá no todos los asistentes participaran en este rito concreto; o quizá la asistencia era mucho mayor o mucho menor, y simplemente se depositó y quemó un lote de vasos y objetos que se considerara lo suficientemente lujoso y rico, o que hubiera pertenecido al difunto. Es difícil responder a estas preguntas.

En cuanto a la cerámica ática acumulada en los ajuares -no en depósitos de ofrendas- de bastantes tumbas ibéricas, relativamente rara en el s. Va.C. pero mucho más frecuente en el s. IV a.C., se ha propuesto en varias ocasiones que la función original de los vasos griegos se perdería por completo al pasar a sus destinatarios iberos, y que quizá muchos de ellos se utilizaran exclusivamente como objetos de prestigio en ofrendas funerarias. Sin embargo, conjuntos como los ajuares tardíos de la fase III de Los Villares de Albacete, o los de la Quéjola (con copas Castulo en las habitaciones de las ánforas) parecen indicar que, al menos en determinadas ocasiones, las copas se emplearon para beber y/o libar vino -puro-, cerveza u otros líquidos, sin que ello implique la transmisión de un 'simposio'. Si esto ocurre con las copas, puede plantearse la posibilidad de que lo mismo ocurriera con algunas crateras, aunque habitualmente se documenten como urnas cinerarias. En un contexto cultural en que no se mezclaba el vino con agua, quizá el pequeño tamaño de las crateras de campana no fuera un obstáculo. Precisamente el que las escenas más frecuentemente representadas en las crateras sean las dionisiacas (39 casos en Andalucía) y las de banquete (21 casos en Andalucía), puede relacionarse en el primer caso con procesos de heroificacion funeraria como quiere Sánchez, y en el segundo - discutido por esta autora en otros lugares- con banquetesreales, funerarios o no. Puede que, como han indicado C. Sánchez y R. Olmos, incluso las escenas de banquete tuvieran en el contexto ibérico un significado funerario, mediante la heroificación a través del vino y la asimilación del banquete del Mas Allá del difunto con el personaje representado en el symposion, pero quizá no sea esta exclusivamente la única lectura si, como creemos, el banquete era en la sociedad ibérica de los vivos un elemento social con connotaciones jerárquicas y no igualitarias.

Si esto es así, las crateras -originales y de imitación- tendrían una función de prestigio personal en banquetes o fiestas de mérito en manos de aristócratas iberos, y continuarían teniendo una función de expresión de status y/o de heroificación del difunto al amortizarse en el ritual funerario, lo que no impide que algunas de ellas se hubiera adquitrido desde el principio con ese fin. Las copas de beber pudieron o no ser utilizadas para beber en el mundo de los vivos, como vasos de prestigio de ciertos individuos (en una proporción variable de la población según las zonas), y al tiempo mantener su carácter de objetos prestigiosos, por acumulación de los mismos, en los ajuares funerarios. El proceso de generalización de las copas haría especialmente valiosas como indicadores de status ciertas formas de mayor tamaño (como las crateras) o de escasa frecuencia y mayor especialización formal.

Es cierto que la escasez de cerámica importada -sobe todo de crateras- en poblados puede hacernos dudar de la función práctica propuesta, pero debemos recordar que no hemos de esperar hallar muchas piezas completas en hábitat: unas acabarían rompiéndose, y otras amortizándose en tumbas. El hecho de que en diversas necrópolis (Cabecico del Tesoro, Coimbra del Barranco Ancho, Orleyl, La Albufereta, etc. se depositaran vasos áticos en tumbas hasta un siglo después de su fabricación indican que estas copas habían sido usadas en el mundo de los vivos durante generaciones. Algo parecido ocurre en poblados donde se documentan laregas perduraciones del BN (Alhonoz, Castellones de Ceal, Puntal dels Llops). Además, las copas de tipo Castulo de la Quéjola, asociadas a un centro de almacenamiento de vino, e incluso quizá las crateras del poblado de Los Nietos, nos confirman que los vasos no sólo o no siempre se adquirieron para el mundo de los muertos.