(..) los primeros testimonios históricos de los diferentes grupos indoeuropeos, desde el Oriente hasta el Occidente, nos revelan a las gentes indoeuropeas como altamente capacitadas para la guerra. Tanto la India védica como los poemas homéricos, la épica germánica o las tumbas de Hallstatt o La Tene, revelan una sociedad imbuida de los valores como el arrojo en el combate, la fuerza física, la destreza en el manejo de las armas, en la que el honor, la lealtad y el heroísmo ocupaban los lugares de privilegio de la estimación . Una sociedad de príncipes guerreros con tumbas dotadas de esplendidas armas y brillantes ajuares. (..)
miércoles, 26 de junio de 2013
lunes, 24 de junio de 2013
La impronta de los reyes visigodos
Año 661. El rey visigodo Recesvinto, enfermo y cansado tras las luchas contra los vascones, decide hacer un alto en su camino. Cree que el paraje elegido junto a un manantial es un buen lugar para establecer su campamento y esperar que su afección renal mejore. La vida transcurre con normalidad y el rey se recupera de su enfermedad notablemente, hecho que atribuye al poder curativo de las aguas de la cercana fuente. En agradecimiento por su mejoría manda construir una basílica dedicada a San Juan Bautista, que tanta relación tuvo con el agua.
Pasados 1.352 años, las mujeres y los niños pasean por el campamento con sus mejores galas: Peplos púrpuras (vestidos abiertos que se ciñen al cuerpo con cintos y solo se unen en los hombros por broches) propios de la cultura germánica y túnicas dalmáticas, amplias y mucho más decoradas con bordados, de estilo bizantino imitado por los visigodos. No es que el tiempo no haya pasado en Baños de Cerrato, sino que este fin de semana la localidad celebra, dentro de sus Fiestas de San Juan Bautista, la I Feria Visigoda y muchos de los vecinos han colaborado vistiéndose al estilo de la época para dar más realce a esta rememoración histórica.
De esta manera, vecinos y visitantes recorren los puestos de alimentación y artesanía que se han instalado cerca del manantial o baños que dan nombre al pueblo. También conocen mejor el estilo de vida de quienes estuvieron acampados en este mismo lugar hace 13 siglos. Comprueban como eran esos asentamientos en los que se compaginaba la vida militar y civil gracias a El Clan del Cuervo, cuyas representaciones históricas de algunos espacios y actividades nos transportan al siglo VII. Es fácil reconocer la tienda en la que el noble habita durante la guerra. Una réplica de una cama, un oratorio con una cruz y bordados del Tetramorfos, el trono desde el que recibir a las visitas y, por supuesto, el armero en el que se ven el yelmo, la lanza, el escudo, la espada y la armadura laminar, nos hblan de la categoría militar y el puesto que el noble ocupa en la jerarquía.
Otras armas más comunes como el sax (una especie de machete muy común entre los germánicos), lanzas, escudos y cascos también nos ilustran sobre qué tipo de luchas protagonizaban los visigodos en tiempos de guerra. Además, podemos visitar un scriptorium, un taller de labrado de madera, el trabajo artesanal de huesos y cuero, una fragua para dar forma al metal, un taller de medicina en el que se puede ver cómo preparaban los brebajes sanadores e incluso un taller textil.
Ayer, mientras algunos paseaban por la feria y el campamento visigodo, otros asistían al rito hispano visigótico-mozárabe que tuvo lugar en el interior de la pequeña Basílica de San Juan. Una misa diferente a la actual en la que ocupa un lugar destacado la música litúrgica que ayer corrió a cargo del Coro Vox Vitae de Valladolid, dirigido por Jorge Colino, y la participación activa de los asistentes al responder a las plegarias.
A continuación, unas Coplas de Ciego dieron a conocer a los asistentes, a través de una narración poética, la llegada del Rey Recesvinto a Baños de Cerrato.
Por su parte, las diez peñas de la localidad prepararon cinco paellas para ofrecer una degustación de la que repartieron unas 1.500 raciones.
Talleres infantiles, tiro con arco, visitas guías a la Basílica combinadas con la proyección del documental Recaredo, Rex Gotorum, completaron los actos de la jornada. Hoy se repetirán algunos talleres y las calles se animarán con yinkanas, pasacalles y un torneo de caballeros visigodos, para acabar a media noche con la hoguera en honor a San Juan.
Diariopalentino.es
La fiesta pagana de San Juan en la Hispania bajo dominio musulmán
¿Sabíais que en la España musulmana se celebraba San Juan en una fiesta llamada la ANSARA? Una jarcha describe este día:
1 Albo dia, este día, 2 día del ansara haqqa!
3 Vestiré mew 'l-mudabbaj 4 wa nashuqqu 'l-rumha shaqqá
1 !Albo día este día, 2 día de San Juan, en verdad!
3 Vestiré mi [jubón] brochado 4 y quebraremos la lanza
En la Córdoba califal de Abderramán III (siglo X), que marca el apogeo de Al-Ándalus, gozaba de esplendor la pascua de Ansara o fiesta del solsticio de verano, el 24 de junio, que conmemoraba tanto la natividad de Juan el Bautista como la hazaña de Josué al detener el curso del sol para conseguir el exterminio del ejército de los Amorreos.
En tal día, se estrenaban vestidos y destacaban las carreras de caballos, ejercicios de destreza, disfraces carnavalescos, certámenes poéticos y hogueras, preferentemente encendidas junto a higueras. Otras costumbres típicas, como regar las casas y sacar los vestidos al rocío, eran criticadas como propias de «incrédulos».
El influjo de costumbres de los cristianos sobre los musulmanes es denunciada en un documento enviado al poeta y rey de Toledo y Córdoba Al-Ma'mun (siglo XI), respecto de una de sus mayores fortalezas, la de Magerit, posterior ciudad de Madrid: «En las noches de San Juan y de san Pedro se tenía que reforzar la vigilancia en las murallas de la plaza, porque los infieles y enemigos de Alá se juntaban a pretexto de sus devociones a los benditos siervos del Señor, y recorrían los campos con lascivos bailes y gritos de alegría, así los hombres como las mujeres, que, sin velos que tapasen sus rostros, corrían desordenadamente ofendiendo a Alá con sus gritos», y a pesar de las advertencias en sentido contrario, los musulmanes acudían «a estas escandalosas fiestas a pretexto de encender luminarias, en las que oían azalás (preces) subversivas y blasfemias contra el profeta querido de Dios», por lo que se solicitaba del poderoso monarca «que tales noches prohíba ir a los cristianos a la ermita de la Virgen de las Tochas, que contra la ley del Corán se les permite adorar como gentiles idólatras de los ídolos, y que mande se cierren las casas de los ídolos cristianos, que cercando la población eran cuarteles donde, además de juntarse para maldecir a Alá y al Profeta, tramaban conspiraciones para apoderarse de las fortalezas»
Como vemos, la festividad de origen pagano de San Juan, no solo se seguía celebrando en la Castilla del norte, la original, la vieja, aun en tiempos cristianos. Sino que en el reino de Toledo, que mas tarde seria conocido como Castilla la Nueva, las gentes continuaban celebrando al menos esta festividad pagana aun en tiempo de los musulmanes. En parte, porque el grueso de la población no era árabe, sino Hispana sometida al islam.
domingo, 23 de junio de 2013
La sociedad castellana en la alta edad media
(..) La sociedad castellana de la edad media se caracterizó por ser una sociedad feudal en la que la organización política estaba basada en relaciones personales de fidelidad y vasallaje entre señores, con un grupo social dominante que distaba mucho de encontrarse sometido a la autoridad real (..)
Hasta el momento la dinámica de las guerras había mantenido el espíritu de la caballería, puesto que la guerra no dejaba de ser el principal elemento de cohesión del sistema feudal. Las expediciones militares o las correrías en una tierra poco fértil y actuando en un clima de frontera militar en la que la posibilidad de moverse con facilidad era una ventaja y además permitía la ampliación de tierras, fueron elementos más apropiado para hacer efectivos los vínculos feudales. Las guerras suponían además del incremento de tierras, también efectivos humanos y propiedades, prestigio, poder e, incluso, vínculos matrimoniales que forzaban lazos de parentesco.
Los orígenes de Castilla – Ubaldo de Casanova y Todoli
La repoblación de Castilla
(..) La corriente migratoria experimentada y que compuso ese conglomerado de gentes que se encontró entre los primeros pobladores estuvo formada por mezcla de cántabros, vascos y población autóctona descendiente de poblaciones celticas; autrigones, várdulos y caristios. A los que había que sumar hispano romanos huidos de la ocupación musulmana y visigodos, gente en principio hispana, poco romanizada, y aún menos germanizada, que poco a poco conformará un nucleo de poder con tradiciones y características muy diferentes del reino astur-leones (..)
Los orígenes de Castilla – Ubaldo de Casanova y Todoli
viernes, 21 de junio de 2013
jueves, 20 de junio de 2013
Código de conducta de los caballeros de la Orden de la Escama. Castilla 1445
Valor:
Buscar la excelencia en todas las tentativas que se esperan de un caballero, ya sean marciales o de otro tipo, tratando de encontrar la fuerza necesaria para ser usada al servicio de la justicia, en vez de para el engrandecimiento personal.
Justicia:
Buscar siempre el camino hacia 'lo justo' sin las trabas que suponen los prejuicios o el interés personal. Darse cuenta de que la espada de la justicia puede ser terrible, por lo que debe ser atemperada por la humanidad y la clemencia. Si lo que tú ves como 'justo' concuerda con lo que ven los demás y lo buscas sin doblegarte a la tentación de tu propia conveniencia, entonces merecerás un bien ganado renombre.
Lealtad:
Ser conocido por tu inquebrantable compromiso con la gente y con los ideales por los que decidiste vivir. Hay muchas cosas que requieren un término medio; la lealtad no es una de ellas.
Defensa:
El caballero ideal estaba obligado por su juramento a defender a su señor feudal y a todos aquellos que dependían de él. Tratar siempre de defender a tu nación, a tu familia y a todos aquellos a los que tú consideras dignos de tu lealtad.
Coraje:
Ser un caballero significa, a menudo, elegir el camino más difícil, el más costoso a nivel personal. Estar preparado para hacer sacrificios personales al servicio de los preceptos y de la gente que valoras. Pero, al mismo tiempo, un caballero debe buscar la sabiduría que le haga ver que la estupidez y el coraje son primos hermanos. Coraje también significa optar en todo, antes que por la mentira fácil, por la verdad. Buscar la verdad cuando sea posible, pero acordándose de atemperarla con la clemencia, porque la verdad pura puede llevar al dolor.
Fe:
Un caballero debe tener fe en sus creencias; la fe le libra del desarraigo y le da esperanza para luchar contra la desesperanza que suponen las debilidades humanas.
Humildad:
Valorar primero las contribuciones de los demás; no jactarse de los propios logros, dejar que eso lo hagan los demás por ti. Contar las hazañas de los demás antes que las propias, otorgándoles el renombre bien ganado mediante actos virtuosos. De esa forma, se glorificará al oficio de caballero, ayudando no sólo a las personas de las que se habla, sino a todos aquellos que se llamen a sí mismos caballeros.
Generosidad:
Ser generoso en la medida en que los recursos propios lo permitan; la generosidad usada de esta manera es contraria a la gula. La generosidad hace más fácil el camino de la clemencia para discernir cuando se hace necesaria una decisión difícil.
Nobleza:
Buscar la grandeza de carácter manteniéndose fiel a las virtudes y tareas de un caballero, dándose cuenta de que, aunque los ideales no puedan ser alcanzados, el hecho de esforzase por hacerlo ennoblece el espíritu y hace que el carácter crezca desde las cenizas hasta la gloria. La nobleza tiene tendencia a influir en los demás, ofreciendo un buen ejemplo de lo que puede hacerse al servicio de lo justo.
Franqueza:
Tratar de hacer todo de lo que hemos hablado de forma tan sincera como sea posible, no en razón de un beneficio personal, sino porque es lo correcto. No restrinjas tu exploración a un mundo pequeño; busca infundir de estas cualidades cada aspecto de tu vida. Si lo consigues, aunque sea en una pequeña medida, serás recordado por tu calidad humana y tus virtudes.
miércoles, 19 de junio de 2013
martes, 18 de junio de 2013
La herencia de los pueblos germánicos no interesa en Castilla
La Comunidad destruirá 824 tumbas visigodas en Vicálvaro tras excavarlas
Las obras de urbanización del barrio de Los Ahijones, en Vicálvaro, desenterraron en 2010 una necrópolis visigoda con 824 tumbas y restos de 1.500 individuos de entre finales del siglo V y el VII. Ahora, en 2013, esa historia llega a su fin: una vez excavado, el Gobierno regional ha decidido destruir el descubrimiento porque “carece de relevancia para conservarlo”.
Hace tres años, el Ejecutivo autorizó una intervención arqueológica y ordenó excavar el área, de tres hectáreas, extrayendo y documentando los restos. Sin embargo, el yacimiento no se protegará pues se encuentra en “un estado muy precario”. Los restos metálicos y cerámicos hallados fueron trasladados al Museo Arqueológico regional. De hecho, los huesos humanos se encuentran a la espera de decidir si serán destruidos o enterrados en otro lugar.
La necrópolis, una vez documentada, será destruida para levantar allí calles y parques del nuevo barrio. El desarrollo urbanístico de Los Ahijones data de 2004, pero la ejecución de las 15.400 viviendas previstas se ha ido demorando. Hasta ahora sólo se ha realizado un 5% del movimiento de tierras previsto. Suficiente en cualquier caso para descubrir el yacimiento.
El director regional de Patrimonio Histórico, Ignacio Muñoz, contó ayer a EL PAÍS que no se trata de un enclave excepcional; hay otros 60 en toda la región de esa época, y al menos dos (Los Remedios, en Colmenar Viejo; y Sieteiglesias, en Lozoyuela-Navas-Sieteiglesias) se conservan en mejor estado, han sido adaptados como museo “y va mucha gente a verlos”. “En el caso de Vicálvaro, la zona es de difícil acceso (aún no ha sido urbanizada y carece de calles), y las tumbas son más precarias; por ello, en vez de museizarlo se decidió que era más interesante realizar una excavación y estudio de los restos”, añadió.
La excavación ya está concluida. Es una de las necrópolis de mayor tamaño de la región, en parte porque, dado que no se iba a conservar, se decidió excavarla entera. Las fosas, a 30 centímetros de profundidad, miden entre 160 y 170 centímetros de largo y medio metro de ancho. Los cráneos rescatados estaban orientados al este. Se han hallado ajuares con restos metálicos y cerámicos (puñales, broches, etcétera).
Los visigodos no enterraban a sus muertos junto a sus poblaciones, así que en los alrededores, quizá a kilómetros de distancia, debía haber un importante enclave muy poblado, dado el tamaño de la necrópolis, que aún no ha sido descubierto. Junto a las tumbas no se han encontrado restos de cabañas o construcciones.
Los visigodos fueron un pueblo germánico que penetró en el Imperio Romano en el siglo IV y conquistó la península ibérica a inicios del V. En el VIII fueron barridos por los musulmanes.
La concejal socialista Ana García D'Atri pidió ayer en la comisión municipal de Las Artes que se paralice la urbanización del área sobre la que se asienta el yacimiento, para preservarlo y convertirlo en un hito arqueológico de Vicálvaro. “Cambiaría la concepción cultural de un distrito sin apenas patrimonio, en el que solo hay instalaciones deportivas y el parque Faunia”, añadió.
El Grupo Municipal Socialista, liderado por Jaime Lissavetzky, pide al Ayuntamiento que cree “zona de reserva” ahora que “todavía es posible”, “antes de que las juntas de compensación de Los Ahijones eliminen cualquier rastro del yacimiento”.
Lissavetzky insiste en la necesidad de preservar el equilibrio entre el desarrollo y el patrimonio, siempre protegiendo este último.
El Tribunal Supremo anuló en septiembre del año pasado el desarrollo urbanístico de Los Ahijones (y el resto de nuevos barrios de Madrid), convirtiendo el área de nuevo en suelo sin urbanizar.
El Ayuntamiento trabaja ahora a marchas forzadas para tener listo, antes de que acabe el verano, un nuevo plan que devuelva la zona al estado anterior a la sentencia; en ese proyecto se podría hacer un excepción con la zona del yacimiento.
El área municipal de Patrimonio se remitió ayer a la decisión de la Comunidad de excavar, documental y destruir la necrópolis. Este diario no ha podido averiguar si se asienta sobre suelo privado o público.
jueves, 6 de junio de 2013
martes, 4 de junio de 2013
Celebramos el Día de los Castillos con una ruta senderista entre Gormaz y Berlanga de Duero
El próximo 8 de junio se celebra el Día de los Castillos. En esta ocasión, queremos conmemorar la jornada en Berlanga de Duero (Soria) localidad de la que el Cid fue alcalde, según recoge la Crónica General de 1344. La Asociación de Amigos del Castillo de Berlanga, en colaboración con el ayuntamiento de la localidad y la empresa Musgo y Liquen ha previsto una jornada de senderismo, cultura y gastronomía para celebrar este día. Se trata de una actividad con la que pretenden acercar a la población el interés por los castillos, especialmente por los dos que tienen previsto visitar: los castillos de Gormaz y Berlanga. Para ello han previsto una marcha senderista además de una serie de actividades que os detallamos a continuación:
Programa Día de los Castillos:
8:30. Salida de Berlanga de Duero en autobús hacia Gormaz.
9:00. Visita guiada al Castillo de Gormaz.
10:00. Salida senderismo hacia Berlanga (17 km.)
12:00 Parada en el Sabinar de Morales. Interpretación del entorno y almuerzo.
15:00. LLegada a Berlanga y comida en Posada de los Leones (Menú incluido).
18:00. Visita guiada al Castillo de Berlanga.
El precio de la actividad es de 25 euros e incluye autobús, visitas guiadas, almuerzo, comida y seguros de responsabilidad civil y accidentes. Aquellas personas interesadas en ampliar información la encontrarán en la web www.musgoyliquen.es/castillos